lunes, 9 de mayo de 2022

RESTAURANT: "MAMA LILA"

RESTAURANT: "MAMÁ LILA".
Por: Laurentino Martínez Torres

 El restaurante iconico de Rio Grande , Oax. que inicialmente era de Palma donde sentaba a los comenzales, en uno de sus costados un caidito de lamina que era la cocina donde hacia los platillos de comida costeña y ricas tortillas de mano. Dalila Cortes era originaria de Tututepec pero por azahares del destino ella eligio a Rio Grande, Oax. donde poco a poco nos "robo el corazón", no sabemos como pero le abrimos la puerta en cada platillo que degustabamos en "Mamá Lila".

viernes, 1 de abril de 2022

CONOCER Y RECONOCER NUESTRA IDENTIDAD



CONOCER Y RECONOCER NUESTRA IDENTIDAD

Por: Laurentino Martínez Torres



Ciudadanos de Río grande, el presente esfuerzo tiene como intención "conocer y reconocer" nuestra identidad cultural e idiosincrasia Riograndeña. Hemos elaborado las siguientes encuestas que amablemente pedimos a la ciudadanía nos apoye contestándolas. El único requisito tener un correo electrónico  de gmail    (ejemplo@gmail.com).

 

 

1.- Una chilena que identifique a Río grande

https://docs.google.com/forms/d/1GiaAzB0A7WE-zzibOaRoBZueI7eTK-_gGDkmRasnqtg/edit

 

 

2.- Gastronomía típica de Río grande

https://docs.google.com/forms/d/1S6hG6NhFKpXUndf7Xqa3t3hICB60gpVrl-D7AlbYgu8/edit

 

 

3.- Reconociendo los rasgos culturales de Río grande

https://docs.google.com/forms/d/1YYQaHXxu91LKBvTFNfHA1Drvm-vFwplmAkZVCR3JCHc/edit

 

 

Gracias por participar.


 

sábado, 27 de julio de 2019

CINES DE RIO GRANDE, OAX. HISTORIAS EN CADA FUNCION




El Cine en Río Grande
Escrito por:
Profr. Gregorio Adalid Sandoval 


La finalidad del cine fue de entretener a las familias y dar diversión, cuántas familias se reunían en los cines, cuantas parejas no se enamoraron en este lugar, fue todo un fenómeno en la comunidad durante muchos años. El cine de comedia, el drama, las rancheras, la tragicomedia, las rumberas, incluso el terror y el western fueron los temas y los géneros por la industria cinematográfica mexicana; sin olvidar el clásico cine de luchadores, quién podría olvidar joyas del cine como Santo contra las momias (1972), o Santo contra las mujeres vampiro (1962)

El cine desde que llegó se convirtió en la sensación del pueblo la gente grande comenta que fue algo mágico ver las imágenes plasmadas en la pantalla, las primeras funciones de cine en la comunidad fueron traídos por húngaros, daban proyección al aire libre y la gente asistía trayendo bancos y sillas de sus casas, pero esta gente era errante, dilataba dos o tres días y se iban a otra comunidad. Fue el señor Julio Castaño a principios de 1950 quien compro un equipo de proyección para hacer cine y comenzó a dar funciones de película igual a la intemperie y las personas traían sus sillas donde sentarse para ver la función. Posteriormente le vende este equipo a los hermanos Rafael y Mario Ocampo. En aquel tiempo no había televisión, solo la radio, el cine era uno de los pasatiempos favoritos de las personas y la novedad.

El primer cine formal en Rio Grande fue el cine tropical propiedad de los señores Ocampo estaba ubicado a un costado de la Agencia Municipal aún se pueden ver las ruinas de este edifico, aproximadamente por los años de 1955, se empezaron rodar películas de cine mudo de Chaplin, y posteriormente películas mexicanas de blanco y negro: anunciaba el señor Amador Noyola “maestro yoyo” con su voz aterciopelada la función, y se ponían los cartelones. 

Se comenzaba a anunciar a las ocho para empezar las funciones a las nueve, se daban funciones sábado, domingo también entre semana, se iba la gente entonces al campo a trabajar el algodón, se cobraba la entrada a un peso y después bajo a cincuenta centavos, los Ocampo alquilaban las películas por ciento cincuenta pesos, en la noche se juntaba de dinero trecientos pesos o más, se hacía una gran cola de gente, se llenaba totalmente el cine.

El cine tropical dilato como quince años en función, porque los hermanos Ocampo decidieron dejarlo y dedicarse a la agricultura (siembra de algodón) y ganado.
Otro cine que también proyectaba películas fue el cine Bahía propiedad de Juan de Cesarte estaba ubicado sobre la carretera costera a un lado de los autobuses Estrella Blanca pero este cine duro muy poco.

El cine Rio se fundó en el año de 1970 en Río Grande Oaxaca el fundador del Cine rio fue el señor Arturo Jiménez Gatica procedente de Cacahuatepec, el por los años de 1960 había trabajado el cine en Juquila, y después instalo el cine rio en el pueblo y mas tarde se los pasó a sus hijos.
Existió una rivalidad en los cines en Río Grande, debido a esto se mejoraron los equipos de proyección, el cine Rio tuvo varias sucursales: en Santa Rosa, Puerto Escondido, Pueblo Nuevo, Huatulco y Río Grande. 

El cine tuvo sus periodos empezó con el cine mudo, las películas rancheras mexicanas en blanco y negro después a color, el cine de las ficheras, el cine nortemericano de los 80´s y el cine de acción como las películas de karate. Dentro de los cines había espacios donde se vendían golosinas y comida (sándwich). El ultimo cine que llego en los 80´s fue el cine escorpión todavía se puede ver el edificio en la colonia Roma. En los años 70’s y 80´s fue la época de oro del cine en Río Grande había tres funciones, en la mañana, en la tarde y en la noche los salones de cine se llenaban.

El cine desapareció por varios motivos, las compañías productoras decidieron abaratar los costos de producción de las películas, dando lugar a los llamados “churros”, películas de bajo costo y de mala calidad en general, cine sin buenos actores para hacer personajes y malos guiones que hicieron que se perdiera ese público que antes ahorraba para ir al cine, cayendo así en una decadencia del cine nacional que duraría muchos años esto también impacto al cine en Río Grande.

Después llegaron las video caseteras, la gente comenzó a comprar el videocasete y ahí proyectaba sus película, esto perjudico hasta llegar al punto que ya no se asistiera a ver películas en el cine, las compañías productoras de cine quebraron y eso fue un problema grande porque obligo a los empresarios que se dedicaban a el cine a cerrar y dejar de proyectar función. El cine rio tiene en proyecto volver a abrir. El cine es una cultura de diversión sana que ojalá volviera a resurgir en Río Grande

lunes, 16 de julio de 2018

LIBRO: RIO GRANDE. RUTA DE LA IDENTIDAD



RIO GRANDE.
RUTA DE LA IDENTIDAD.

Libro: RIO GRANDE. RUTA DE LA IDENTIDAD. Oscar Mata Silva. Febrero 2016.

Es un libro que se esfuerza por construir una identidad, valiéndose de fuentes históricas, algunas extrapolaciones aventuradas así como evidencias tangibles del pasado inmediato y como de la realidad contemporánea, hasta delimitar el origen chatino de Río Grande que en la época prehispánica era un cacicazgo con limites territoriales claramente delimitados y mucho mas amplio pero que fue dilapidado; pero que a pesar del camino extraviado y luego se logra enmendar el camino, fijar nuevas mojoneras y concretar el régimen de "colonización voluntaria" pero en simbiosis con el administrador de la antigua hacienda "Casa Valle", y en el desvanecer de esta surge la "Colonia Federal Agrícola y Ganadera Río Grande, Oax." como una figura de autoridad colectiva que es diezmada por el "otro intento colectivo" que emprende el núcleo agrarista con la petición de dotación de tierras ejidales, la cual  tardo para  hacerse posible.

El libro en un giro de sus investigaciones de campo demuestra la vecindad de los primeros ciudadanos con registros civiles de Juquila y su procedencia, relatos de antiguos pobladores que nos trazan en nuestras mentes un Río grande de los años 40' a los 60' estacionado desde la vición del autor en la cultura mixteca pues narra eventos propios de aquella época traídos de Pinotepa, Jamiltepec, Tututepec en fin poblaciones mixtecas pero olvida el origen chatino que el mismo puntualiza, y los aportes de la cultura afrodescendiente que se fortalece tras la Revolución Mexicana y llegada de "Casa Valle" con sus trabajadores. Igual se detiene en el tema tabú del Río Grande contemporáneo la "tenencia de la tierra" dejando inconcluso el tratamiento de este tema a pesar de que la sentencia del ejido fue en 1999; y solo menciona al final de libro "como no queriendo la cosa"**

Desde mi muy particular punto de vista a mi en lo personal me sirvió para recrear en mi imaginario propio el Río Grande donde vivieron mis abuelos que viajaban en avión, acudían a cines, a la corocera como lugar donde ocuparon sus edades productivas, y el comercio del mismo para lograr hacerse de un "solarcito", etc. Con todo eso logre entender el porque del Río Grande progresista que ahora somos; por ello le agradezco al autor su trabajo esmerado.

Conciudadanos tengo la dicha de tener mi libro el cual ya es parte de mi inventario bibliográfico, pues ustedes saben, quien dice:  "me compro uno".

Hasta Pronto y ojala alguien más realice un esfuerzo esmerado de rescatar nuestra historia.
Escrito de: Laurentino Martínez
Ciudadano de Río Grande, Oax.





ESTELA DE RIO GRANDE, su significado calendarico



ESTELA DE RIO GRANDE su significado calendarico.
Por: Laurentino Martínez Torres

El Profr. Felix Rabiela me explico que la "Estela de Río Grande", tiene el mensaje siguiente: "EN EL DIA TRES TIGRES DEL AÑO SIETE CASA EN ESTE LUGAR SE DIO UN ECLIPSE DE SOL".
El museo de la Ciudad de México del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se llama "Estela de Rio grande" ver mas http://www.inah.gob.mx/es/inah/347-giga-pixel (bajen varias imágenes y la encontraran)

Durante la epoca prehispánica la planicie Riograndeña estuvo habitada por distintos grupos étnicos los cuales se reacomodaron en las distintas épocas de tal suerte que en nuestras tierras tenemos un sitio arqueológico denominado “El corozal” el cual presenta una amalgama de influencias olmeca-zapoteca-mixteco-chatino-mexica, “… que se inicia a partir de la época de las aldeas -1000 a.C.- y se prolonga hasta la época de los señoríos -1522 d.C.-…”(ZARATE, 1990). Durante la etapa de los señoríos 800 a 1521 d.C. los chatinos ocuparon el aérea costera (Bradomin, 1978, P. 101) en cuyo territorio destacaron populosas ciudades, entre ellas Chcu Tlyu que en chatino significa "Río grande". El sitio arqueológico prácticamente esta en todo el pueblo debido a que inicia desde el COBAO 25 y terminando hasta el barrio De la Cruz-.(ver en http://riogrande-oax.blogspot.mx/…/historia-contemporanea-d…)

Replica en piedra administración 2014-16, gestionada por la autoridad de Rio grande, Oax. (tiene un marro) para la casa de la cultura -Hoy es la escuela universitaria-.
LA REPLICA esta parada junto con otras tres piedras justo en el patio de la escuela de oficios y a un costado de la "Escuela Universitaria"

jueves, 25 de agosto de 2016

RIO GRANDE O PIEDRA PARADA, OAX. PUEBLO AFROCHATINO





RÍO GRANDE  O PIEDRA PARADA, OAX., PUEBLO AFRO-CHATINO
Por: Laurentino Martínez Torres
El pueblo de "Rio grande" fue originalmente fundado por chatinos de Jocotepec, Juq. (1) documentado en un tabla poblacional del distrito de juquila en 1883* con una incipiente presencia afrodescendiente -raza negra- que en 1919 con la llegada de la "Casa Valle" se acrecento notablemente la presencia afrodescendientes, con personas de pinotepa, Tapextla, Ometepec, Santo Domingo, Lo de Soto, Cortijo, etc (2).
En el etapa independiente donde la casta criolla gobernaba en el ano de1896 el juez del distrito de Juquila prohibio el uso de vestimenta y lenguaje etnico; estas ordenanzas distritales se dieron en un escenario regional de insurrecciones etnicas en el marco de la revolucion mexicana. En muchos Dostritos y municipios sucedia lo mismo incluso despues de la revolucion debido a que la casta gobernante que se autodenominada "gente de razon" constituia una estirpe semicriolla y mestiza que estaba desesperada porque pretendia ir con el progreso de la nacion una idea propia de los resabios positivismo mexicano que siguio vigente mucho tiempo despues hasta que se inicio con la ideologia del nacionalismo revolucionario. En los anos posrevolucionarios las autoridades municipales eran manipulados por el sistema caciquil que imperaba y que muchas veces se oponia al progreso municipal como sucedio en los anos 60´ en Tututepec con la construccion de la carretera 200**; En 1979 esto se sumo la autoridad de Tututepec quien sancionaba a las personas que desobedecian las ordenanzas de prohibicion de vestimenta (3) y lenguaje mixteco; muchos indigenas fueron llevados a la carcel pagando multas e incluso se dice de muertes extrajudiciales. Debido a esto se perdio muchos razgos culturales de los pueblos del distrito y especialmente en Tututepec se perdieron, situacion divergente con las otras cabeceras del senorio mixteco de Tututepec como son Pinotepa de Don Luis, Mechoacan, Huaxpaltepec, Chayuco, Comaltepec, Xochatengo y Jamiltepec donde actualmente se usa la vestimenta tipica y el lenguaje mixteco.
Para los Chatinos en sus municipios de Juquila, Yaitepec , Nopala, Tataltepec y Zenzontepec no se tiene datos de represion feroz como la de Tututepec, pero igual perdieron buena parte de su cultura, debido a las represion juridico-administrativa del juez de juquila. La blusa que presenta que actualmente Juquila en la Guelaguetza la elaboran en Yaitepec.
En ambos casos Mixtecos y Chatinos tuvieron que hacer el rescate de sus raices. Los Chatinos tenian en Yaitepec un vestigio vibrante de su cultura; para Tututepec fue mas dificil pues el orgullo de haber sido la cabecera principal del senorio mixteco de la costa no los dejo copiar a los vecinos municipios mixtecos por lo que tuvieron que esforzarse mucho mas; apenas en el 2010 hicieron el rescate de la musica del "fandango de varitas"(4), y la presentacion del baile folclorico en la Guelaguetza de Tututepec 2012 por esfuerzo de la autoridad (5) para despues en la Guelaguetza 2013 se hizo la presentacion estatal(5).
Imaginemos un escenario de represion cultural a nivel distrital y municipal, claro esta que muchos mixtecos tututepecanos ocultaron sus raices; los de las otras siete cabeceras del senorio mixteco hicieron lo mismo por ser forasteros en el municipio. Pero la etnia Chatina insumisa como pocas ante los mestizos y en especial ante los mixtecos, penetro en tierras Rio grandenas al amparo de una rebeldia de pueblo pocas veces secundada por sus dociles autoridades politico-administrativas quienes casi siempre respetaron al municipio y los designios de la casta tututepecana.
La etnia zapoteca tambien se hizo presente en Rio grande, en sus vertientes del valle y del ist
smo. Los zapotecos del valle desde "Bajos de Rio grande" hasta la actualidad. En cuanto a los zapotecos del istmo con los estudiantes que se vinieron a estudiar la escuela normal. Los zapotecos, como muchos otros avecindados de Guerrero, Michoacan, etc han aportado con sus costumbres a crear un pueblo con identidad diversa pero con elementos claramente predominantes.
Por si fuera poco el analisis anterior de la influencia chatinas, demos agregar que aproximadamente en los 80´ se dio una oleada de migracion chatina surgiendo el "barrio de los chimecos" que mas tarde se volvio la colonia e la Soledad, en los subsecuente se mantuvo este fenomeno por ello en los 90' se fundo la colonia La torre y en anos reciente la colonia Villas de Aragon y la macha urbana se extiende hasta Paso hondo.
El 4 de octubre del 2014 nuestra comunidad reciba la cedula de identificacion como pueblo aftodescendiente a manos del Presidente municipal el Ing. Heladio Reyes en un evento donde reunieron todad lad comunides afrodescendientes del municipio.
El 13 de febrero del 2016 en el concurso de escudo para Rio grande de los 14 presentados predomino la identidad chatina, solo en uno de ellos se aparecia una mascara de "diablos" y hacia el amalgama con las raices chatinas.
Ese mismo dia se hizo el concurso de traje tipico, el vestuario ganador es muy parecido al de Juquila.
Todos estos elementos y otros mas que podamos agregar, se fueron mezclado con mucha modernidad, dandonos una identidad propia, que desde mi muy particular punto de vista podria autocatalagarnos como un pueblo afro-chatino.
****
Fuentes
1. BARTOLOME, Miguel Alberto y Alicia Barabas Tierra de la palabra; historia y estenografía de los chatinos de Oaxaca. 3 tomos. Oaxaca, SEP, INAH, Centro Regional Oaxaca. 1979. Pag. 69-70
2.- Oscar Mata Silva. RIO GRANDE. La ruta de la identidad. 2016. Pag. 40 y 41
3.- BARABAS, M. Alicia, y Miguel A. Bartolomé. Configuraciones étnicas de Oaxaca. Perspectivas etnográficas para las autonomías. Vol. II, México D.F., INAH, 1999, Pag. 140 y 141
Notas:
* Otras fuentes lo mencionan desde 1840, ejemplo Ecosta en su Diagnostico socioambiental del municipio de Tututepec.
** La autoridad municipal en turno se nego a dar el permiso para que pasara por la cabecera municipal; motivado por el casique Carlos Cortes quien la valoro como una afectacion a su negocio y al comercio particular de arrieria que tenia. Esta garrafal decision ocasiono la decadencia de San Pedro Tututepec en los anos presentes.

lunes, 1 de febrero de 2016

DOTACION DE TIERRAS A RIO GRANDE


SENTENCIA DE DOTACIÓN DE TIERRAS A CAMPESINOS DEL  "EJIDO RÍO GRANDE".
Por: Laurentino Martínez Torres

En 1946 el Comite Ejecutivo Agrario (en la actualidad Comite Particular Ejecutivo Agrario) mediante escrito de fecha 15 de abril  de aquel año solicitaron al Gobernador del Estado de Oaxaca que se les dotara de las tierras abandonas de la antigua hacienda de la "Casa Valle". La Comisión Mixta Agraria abrió un expediente el 4 de mayo de 1946 con el numero  1469  y el Archivo central de la Reforma Agraria lo registro 23/22285. 

Como poblador de Río grande, Oax. crecí con un Río grande dividido escuche y escucho por millares de veces el anuncio del Comite Particular Ejecutivo Agrario y los anuncios de la Colonia Federal Agrícola y Ganadera; mi familia siempre a estado ajena a estas situaciones por tener nuestros intereses en el casco urbano, me dio esa facilidad de poner escudriñar la ideología de ambos bandos los cuales comparten como característica común su recelo y el fomento al descrédito de los contrarios.

Alguna vez en la clase de Historia del CEB 5/7 leí del movimiento agraria nacional que encauzo el General Lázaro Cárdenas del Río, pero siguió almacenado como muchos conocimientos de la escuela, termine la normal, me fui a trabajar muy lejos por casi diez años para volver a un pueblo donde ya algunos de habían olvidado de mi, no era para menos mi cara era diferente por el paso de los años.Muchas veces me pregunto ¿Por que esta realidad permaneció muchas veces olvidada en mi memoria? por el desinteres del que vivimos la juventudes del siglo XX y  XXI donde la agitada modernidad nos lleva saltando de un tema a otro con tanta velocidad que no se tiene tiempo para reflexionar. Sumado la mayoría de los ciudadanos de Río grande, Oax. no sentimos ajenos a la bronca añejada que se traen "agrarios" contra "colonos", pero en realidad si quererlo nos afecta pues por este divicionismo.

Los "colonos" a cusan a los agrarios de  paracaidistas, de agarristas, revoltosos, de unos aprovechados que se posesionan de los terrenos para inmediatamente venderlos para volver a las andadas. Por su parte los "agrarios" tachan a los colonos de autoritarios, de usurpadores, de tramposos, etc. Yo no defiendo, ni acuso a nadie la verdad esta en la historia. ¿Entonces quien tiene la razón los agrarios o el grupo de Colonia Federal Agrícola Ganadera? Diría que ambos, puesto que los "agrarios" tienen un expediente que se culmino con la sentencia de dotación y por otro lado la "Colonia" tiene su propia documentación legal, el problema son las agresiones mutuas, la falta de civilidad o la mala costumbre de imponer la ley por mis malas maneras ademas de los vivales que viven del paracaidismo haciendo dinero.


Para leer la SENTENCIA del Comite Particular Agrario:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4957477&fecha=01/12/1999
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4957477&fecha=01/12/1999&print=true


Me gustaría conseguir una copia del documento de la sentencia de la "Colonia Federal Agrícola y Ganadera", o la dirección web para direccionar hacia el archivo. (por favor, si tiene la información, en comentarios agregar) 

El régimen de la tierra de Río grande es de tres tipos:
* Colonización voluntaria
* Ejidal para el núcleo agrario
* Pequeñas propiedades 



viernes, 15 de enero de 2016

¿QUE RIO GRANDE, NO TIENE IDENTIDAD?



¿QUE RÍO GRANDE, NO TIENE IDENTIDAD? 
Por: Laurentino Martínez Torres

Claro que la tiene pero vibrante en las "contradicciones nuestras de cada día" producto del asalto de la modernidad en nuestras viejas maneras de ser, de sentir, de expresarnos, etc. que están ahí en la confusión de la vida diaria, por eso es importante sentarnos por un momento a reflexionar para a rescatarla del olvido de los años que han pasado, de la confusión de los años presentes y de las preocupaciones de los años futuros





LA IDENTIDAD
De los miedos nacen los corajes; y de las dudas,  las certezas. Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos.   La identidad no es una pieza de museo, quietecita en la vitrina, sino la siempre asombrosa síntesis de las contradicciones nuestras de cada día.

Eduardo Galeano
TEEA 2014-2015. Pág. 15
Sección XXII



domingo, 23 de agosto de 2015

REUNIÓN DE MORENA VILLA DE TUTUTEPEC

   
                                                       COMITÉ DE MORENA TUTUTEPEC                   23/AGO/2015


REUNIÓN DE MORENA DE LOS PUEBLOS DE TUTUTEPEC

                                        Por: Laurentino Martínez Torres



Estando reunidos en el local que ocupa el restauran "Terrazas" de la comunidad de Santa Rosa de Lima, nos congregamos la MILITANCIA DE MORENA DE VILLA DE TUTUTEPEC para encausar los trabajos para nombrar el Promotor de la Soberanía Nacional (PSN) para que participe en la fase distrital del Distrito Electoral Local IX de San Pedro Mixtepec.


Dentro del orden del día se vertió la información recibida en la Reunión Distrital celebrada en Nopala el sábado 22 de agosto donde se lograron diez puntos de unidad, la convocatoria para el PSN distrital así mismo se empezó a trabajar la temática del PSN municipal construyendo el perfil deseado y manera de eleccion. Estos temas se debatieron ampliamente en una BASE DE MORENA amplia, plural y democrática que nos permitió sacar muchos consensos así como agendar una próxima reunión para ir puliendo el documento guía para que nos determinara con toda claridad el perfil, método de eleccion y condiciones de la eleccion del PSN de Villa de Tututepec. Es importante destacara que en MORENA no se tienen acarreados, somos personas de convicción que estamos dando todo por el RESCATE DE LA PATRIA de las descabelladas y catastróficas 11 REFORMAS ESTRUCTURALES las cuales paulatinamente están encaminando a México a un NEOPORFIRISMO como señalo acertadamente AMLO en su libro del mismo nombre.



lunes, 3 de agosto de 2015

LEYES DE NEZAHUALCOYOTL


El  Rey poeta  Nezahualcoyotl promulgó 80 leyes
En el siguiente link puedes descargar el compendio completo de sus ordenanzas:

Para que no te engañen los "criollitos" y sus tinterillos










sábado, 1 de agosto de 2015

CULTURA CHATINA DE LA COSTA DE OAXACA








CHATINOS / KITSE CHA'TNIO

Del nombre


Los chatinos se llaman a sí mismos Kitse cha’tnio. Los términos cha’tnio, cha’tña y tasa’jnya son variantes usadas en Nopala y Yaitepec, en Tataltepec y en Zezontepec, respectivamente, para designar la propia lengua y significan “palabra trabajosa”, “palabra difícil”, o bien “trabajo de las palabras”.

Localización

El territorio chatino se encuentra enclavado en la Sierra Madre del Sur, en el estado de Oaxaca. Se extiende de manera continua de suroeste a noroeste en el distrito de Juquila pasando de la costa a las zonas montañosas de la Sierra; prosigue en esta dirección hasta incluir una porción sudoccidental del distrito de Sola de Vega. Esta región colinda al oeste con el distrito de Jamiltepec (mixteca de la costa), el de Sola de Vega, al norte y los de Miahuatlán y Pochutla, al este, y con la costa del Pacífico, al sur.
La población chatina se concentra principalmente en los municipios de: Santos Reyes Nopala, San Juan Quiahije, San Miguel Panixtlahuaca, Santiago Yaitepec, Santa Cruz Zezontepec, San Juan Lachao, Santa María Temaxcaltepec, Santa Catarina Juquila y Tataltepec de Valdez, casi todos pertenecientes al distrito de Juquila en asentamientos dispersos.

Infraestructura

La accidentada condición orográfica de la región chatina ha determinado su aislamiento hasta muy recientemente. Se cuenta con carreteras que conectan a Juquila, la cabecera del distrito, con el resto del estado. Una de ellas cruza por Zacatepec y llega a Juquila en aproximadamente dos horas; la otra une a Oaxaca con Sola de Vega, sigue por la Sierra Sur, pasa por Juchatengo, baja a la costa por San Gabriel y San Pedro Mixtepec y termina en Puerto Escondido. El municipio más aislado es Zezontepec.
Diversos municipios chatinos cuentan con pistas de aterrizaje. Todas las cabeceras municipales y un buen número de agencias cuentan con luz eléctrica. En Juquila, Lachao, Nopala, se cuenta con sistemas de tubería y almacenamiento de agua.
Respecto a los servicios educativos, la región cuenta con escuelas federales y de educación bilingüe. En cada cabecera municipal se tiene por lo menos una secundaria técnica; y en algunos también hay telesecundaria.
En cuanto a salud, la región cuenta con atención primaria. En San Miguel Mixtepec, Tututepec y Nopala hay clínicas de salud.



Antecedentes históricos

Los vestigios de la cultura chatina en la costa se remontan al año 400 a. C., aunque las estelas existentes en Nopala datan de 600 a 800 d. C. El reino chatino estuvo bajo dominio mixteco cerca de 300 años, sin embargo, por diversas razones siempre conservaron una parte de su región independiente de los dominadores. Durante la conquista española se estableció en Tututepec la capital de las regiones mixteca y zapoteca, dada la riqueza en oro y perlas que ahí había. En este periodo, dos epidemias minan a la población del lugar: la viruela y el sarampión; su importancia económica decae.
Debido a la inaccesibilidad de la región y a la falta de minerales, la unidad cultural chatina permaneció relativamente aislada, aunque tomó la estructura política y la religión de los conquistadores.

Durante la Colonia, el cultivo de la grana adquirió importancia económica en Europa, pero no benefició la economía chatina.
La participación de los chatinos durante la Independencia fue marginal. Sin embargo, las Leyes de Reforma afectaron su territorio que fue a parar a manos de criollos o de extranjeros, quienes acapararon las mejores tierras de cultivo.  A la caída económica de la grana, a mediados del siglo xix, se introduce el cultivo de café. Durante el Porfiriato se agudiza el despojo de tierras comunales indígenas. Esta época fue de gran auge para el café. Dada la cruda explotación, la población se levanta tres veces entre 1875 y 1896; las tres son reprimidas. El desplome del café en 1897 trae consigo la venta de las tierras a bajos precios, y éstas son acaparadas por extranjeros.
A principios del siglo xx se producía maíz y frijol para la subsistencia y café, caña de azúcar, algodón, frutas y otros cultivos para el mercado. Durante la Revolución, los chatinos apoyaron a los bandos zapatistas que llegaron a la región; sin embargo, el triunfo del nuevo régimen no cambió en nada la posesión de las tierras ni la desigual situación de los chatinos frente a mestizos y criollos. La Reforma Agraria no logró tampoco devolver las tierras a los indios. Para los años cincuenta se incrementó la producción de café y se promovió su cultivo entre los campesinos chatinos, lo que originó una clase de pequeños productores ligados a la economía de mercado que, sin embargo, siguieron subordinados a los intermediarios locales. Los conflictos agrarios en la región han sido una constante desde hace varias décadas, situación que se refleja en un clima de violencia en la zona.

Lengua

El chatino pertenece a la rama de lenguas zapotecanas del grupo lingüístico otomangue. Se separó del zapoteco de forma definitiva hace 24 siglos. En la actualidad se distinguen cuatro variantes del idioma: la de Santiago Yaitepec, que se habla en siete municipios; la de Zezontepec, difundida en la zona norte de la región chatina y la de Tataltepec de Valdez y Nopala en la costa.




Salud

La contaminación del agua y la tala inmoderada de los bosques ha impactado en la nutrición y en la medicina tradicional practicada por los chatinos, debido a la escasez o extinción de algunas especies vegetales y/o animales. La medicina tradicional echa mano de la herbolaria, de extractos animales y de rituales mágico-religiosos. En la terapéutica chatina encontramos curanderos, parteras, rezanderos, brujos, hierberos y hueseros. El uso de psicotrópicos como el “santo hongo” y la “santa” (semillas de la virgen) es común entre los hombres de creencia. El diagnostico se hace por medio del pulso.
El “come santo lumbre” es una enfermedad que se cura con rezos y ofrendas al santo Fuego,  entidad que provoca la enfermedad. Otras enfermedades son el espanto, el mal aire, la muina, el mal de ojo, el daño o la brujería. Para curar enfermedades de origen natural como la diarrea, el latido, la disentería, la calentura y la tos hay un uso doméstico frecuente de la herbolaria. Existe una asociación de médicos tradicionales chatina llamada “Que TiIaá”, fundada en 1991, que incluye a especialistas y promotores de salud de Juquila, Panixtlahuaca, Cieneguilla-Quiahije y Nopala, entre otros.

Vivienda

La vivienda chatina está compuesta por una o más casas dentro del solar doméstico que comprende, generalmente, familias extensas. En estos casos se comparte la cocina, que está en una construcción aparte. La casa es generalmente de un solo cuarto, rectangular, sin ventanas, con piso de tierra. Las paredes son de carrizo recubierto de lodo o adobe. Cuatro postes de madera van colocados en las esquinas y sostienen el techo de palma, en tierra caliente, y de teja en zonas templadas.
Los materiales usados tradicionalmente incluyen carrizo, bambú, palma, madera, embarro, bajareque, tejamanil y tejas, aunque cambian los materiales según la zona de que se trate. El promedio de habitantes por vivienda es de 6.5, aproximadamente.

Artesanías

La producción artesanal chatina consiste en textiles y alfarería. Esta última se presenta en casi todas las comunidades, sólo para uso doméstico: ollas, comales y cazuelas. En lo que respecta a textiles, el tejido y el bordado se producen en Yaitepec, Quiahije y en Nopala (a menor escala), se confeccionan blusas, morrales, ceñidores, servilletas y manteles, aunque el uso del telar de cintura está desapareciendo. El ixtle se utiliza en Zezontepec e Ixtapan para manufacturar hamacas, reatas, mecates y redes.

Territorio, ecología y reproducción social

La Sierra Madre del Sur se caracteriza por su abrupta geomorfología hacia la costa del Pacífico. La región chatina va del nivel del mar, hasta los 2 900 msnm, en donde sus picos se alternan con pequeños valles seguidos de pronunciadas pendientes camino a la costa. Los asentamientos poblacionales se ubican entre los 400 msnm hasta cerca de los 2 500 msnm, se distribuyen en tres grandes zonas de vegetación-altitud: las tierras bajas tropicales con vegetación de selva y manglares (de 0 a 800 msnm). En esta zona predomina la ganadería y la agricultura comercial. Las tierras medias van de los 800 a los 1 600 msnm, están pobladas por bosques caducifolios y mesófilos, es la zona en donde se asientan la mayoría de las poblaciones chatinas que cultivan masivamente el café. A partir de los 1 600 m comienzan las tierras altas cuya población vegetal característica son los bosques de pinos-encinos.
Climatológicamente, la biodiversidad de la región abarca cuatro tipos distintos: cálido húmedo, con temperaturas extremas de 15 a 30°C; precipitaciones que varían de los 50 mm en invierno a los 1 700 mm en verano;  semicálido húmedo; con temperaturas de 10 a 30°C y precipitaciones que van de los 100 a los 1 700 mm; templado húmedo, con temperaturas de 10 a 24°C, y precipitaciones de entre 125 y 2 000 mm; y templado subhúmedo, con un promedio de 12 a 18°C, y precipitaciones de 150 y 1 400 mm.






Un complejo hidrológico atraviesa la región, formado por los ríos Atoyac-Verde. Este complejo territorio de diversidad de climas hace de la región chatina una zona rica en recursos forestales, agrícolas y ganaderos. Se cultiva maíz, frijol, chilacayote y hortalizas para autoconsumo, además de frutales para fines comerciales. El ixtle se cultiva en Zezontepec, y la jamaica a nivel comercial. La producción de café se ha incrementado, lo que ha traído como consecuencia la tendencia al monocultivo y el paulatino abandono de la siembra del maíz. Las tierras dedicadas a la agricultura tradicional son de temporal.
En la región también se practica la ganadería, sin embargo, esta actividad está en manos de la población mestiza. Los bosques chatinos, son explotados por compañías sin dejar beneficio a las comunidades; los comuneros se han organizado para oponerse a éstas prácticas.
La migración temporal para el corte de café en las fincas del distrito de Juquila o el trabajo jornalero en las plantaciones agrícolas de la costa son prácticas comunes de los chatinos para complementar la economía doméstica.

Organización social
El núcleo básico entre los chatinos es la unidad doméstica, está compuesta por una o más familias emparentadas y es la estructura fundamental de producción y consumo. Los varones activos colaboran en faenas agrícolas, pastoreo, cacería, pesca y construcción de viviendas. Las mujeres concentran sus actividades en el hogar, el cuidado de los animales domésticos, el acarreo de agua y leña, el trabajo en los huertos, la recolección y los productos artesanales. El espacio más significativo en la casa es el altar. Aquí tienen lugar las ceremonias principales desde la presentación de los recién nacidos hasta el traspaso del mando. Pertenecer a una unidad doméstica le confiere los derechos y deberes a un individuo. Esto permite intercambiar servicios y recibir apoyos en caso de necesidad; sin embargo, esto último se extiende a nivel comunal. Otro lazo que refuerza el desarrollo de la comunidad es el compadrazgo, que se da en casos de bautizo, confirmación, matrimonio, vela y levantada de cruz. Además se practica el tequio o trabajo comunitario.
El sistema de cargos tiene tres o cuatro clasificaciones según el municipio. Así, en San Juan Quiahije hay cuatro tipos de cargos: de escalafón, fuera de escalafón, de cargos religiosos y de cargos vitalicios. En el primero, por orden de importancia, se tiene el de presidente y suplente, alcalde único y suplente, síndico y suplente, tesorero, seis regidores mayores y quince menores, juez de vara, mayor de vara, juez de camino, teniente de policía y topiles, quienes se desempeñan de manera gratuita. Fuera de escalafón, los cargos son secretario, comisario de bienes comunales, consejo de vigilancia, comité de escuela, comité de salud, comité proelectrificación, comité dif, los cuales reciben remuneración y cumplen funciones político-administrativas de creación gubernamental y que están relacionadas con el Estado y hacia el interior de la comunidad. Entre los de tipo religioso se cuenta con presidente de templo, rezadores y músicos. Por encima de todos se erige como máxima autoridad el Consejo de Ancianos. Éste tiene conocimientos políticos y religiosos, es depositario de las costumbres y cuenta con autoridad moral en el pueblo.


Cosmogonía y religión

El mundo chatino se sostiene en un equilibrio entre la sociedad, la naturaleza y lo divino-sagrado intrínsecamente vinculados, en donde los puntos de tensión han de garantizar el mantenimiento de la armonía de su universo. Igual que otros pueblos indígenas, los chatinos tienen sus mitos de creación tomados de figuras naturales sobresalientes, transmitidas por medio de la tradición oral y forman parte de su visión del mundo que también es concebida como una manera de actuar. Del panteón divino sobresalen la santa Abuela, el santo padre Dios, la santa madre Tierra, la santa madre Luna, los dioses del Agua, del Viento, de la Lluvia, de la Montaña, las santas Ciénegas y la santa Lumbre o santo Fuego. En el altar se llevan a cabo las principales ceremonias familiares y de la comunidad. Algunas sectas protestantes se han instalado entre los chatinos, lo que ha generado conflictos al interior de las comunidades.

Fiestas

Hay alrededor de 40 fiestas patronales en la región y cada comunidad celebra, además, rituales referidos a las labores agrícolas, velaciones, fiestas de barrio o de comunidad. La única fiesta regional importante es la del 8 de diciembre en honor a la virgen de Juquila. En Zezontepec, las celebraciones se acompañan de teatro, música, danza, juegos pirotécnicos, misas, comidas rituales, el inventario del santo, y la llevada de sus bienes a la casa del nuevo mayordomo.

Relaciones con otros pueblos

Las fronteras de los chatinos están básicamente establecidas con los mestizos de las cabeceras municipales; al interior de su región, con mixtecos y zapotecos de la sierra y de la costa y tacuates en la Sierra Madre del Sur. Históricamente son aliados de los mixtecos, aunque la zona de la costa ha tendido más rápidamente al mestizaje. Sin embargo, los centros regionales de poder son San Pedro Tututepec, Santos Reyes Nopala, en la costa, y Santa Catarina Juquila y Santa Cruz Zezontepec, en la sierra. En este sentido, las relaciones de los chatinos con los centros de poder mestizos son de subordinación.
VERSIÓN ORIGINAL: PAOLA SESIA
SÍNTESIS: MANUEL ALBERTO ROBLEDO. Tomado de la página del INI.



-------------------------

PUEBLOS INDÍGENAS DE OAXACA
ESCRITO POR GUILLERMO | 01 OCTUBRE 2006

que a su vez fue tomado de:
 http://www.ini.gob.mx/monografias

Un saludo fraterno a mis amigos Chatinos de Nopala, Tiltepec, Cuixtla y otros que conocí en el los autobuses, camionetas, taxis  y caminos de aquella región



RESTAURANT: "MAMA LILA"

RESTAURANT: "MAMÁ LILA". Por: Laurentino Martínez Torres  El restaurante iconico de Rio Grande , Oax. que inicialmente era d...