miércoles, 6 de mayo de 2009

DESCRIPCION DE RIO GRANDE

DESCRIPCION DE RIO GRANDE, OAX.


1. DESCRIPCIÓN CONTEXTUAL



Para poder interactuar de manera adecuada y armónica con las individualidades pertenecientes a una sociedad o célula social es necesario conocer sus costumbres, tradiciones, festividades, etc. de tal manera que reconstruyamos a partir de los elementos idiosincrásicos recopilados la cosmovisión que sustenta la comunidad que nos interesa estudiar. Por esta razón nos dimos a la tarea de describir el marco contextual de la población de Río grande, Oaxaca.


1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


La población de Río Grande, se encuentra dentro de la jurisdicción polica y administrativa del municipio Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Juquila, Oaxaca. Al agruparse el Distrito de Santa Catarina Juquila, con los distritos de Santiago Jamiltepec y el de San Pedro Pochutla constituyen lo que se le denomina la región costa del estado de Oaxaca.

Río Grande se localiza al Suroeste de la capital del estado de Oaxaca, en la siguiente ubicación a  16º 00´ 46´´ de la latitud Norte y  97º 26´15´´ longitud Oeste del meridiano de Greenwich,  situado aproximadamente a 7 o 9 Kms. del océano Pacifico. Los límites de los terrenos de Río Grande son: al Norte con los terrenos comunales de Santiago Jocotepec y Santa Catarina Juquila, del punto cerro de Vigía al punto Llano del patio, con una distancia aproximada entre ambos puntos de 13 Kms. de longitud; al Sur limita con el océano Pacifico con un punto de partida que surge desde Cerro Hermoso hasta donde desemboca en el mar con una pequeña corriente fluvial denominada “Arroyo León”, existiendo entre ambos puntos 13 Kms. de distancia; al Este limita con la ranchería de San José Manialtepec; al Oeste comparte límites territoriales con el parque nacional de Chacahua y terrenos comunales de Villa de Tututepec de Melchor Ocampo teniendo entre ambos puntos 13 Kms. de longitud.

La comunidad de Rio grande  se encuentra a orillas de  la "Carretera costera panamericana" (carretera 200), aprximadamente entre el  kilometro 94-81  del  tramo carretero Puerto escondido-Acapulco.  Partiendo desde Puerto escondido observaremos que en el kilometro  94  empieza la zona poblacional, encontrandose primeramente el Hospital, el CREN,  sus casas , comercios, instituciones de salud y educativas   hasta el kilometro 81 en  donde practicamente se termina el caserío con  una de sus gasolinerias.


1.2. ASPECTO POBLACIONAL

Conforme a los datos arrojados por el INEGI en su II Conteo de Población y Vivienda 2005 nos rebela que Río Grande cuenta con una población de 12,297 personas que se alojan en 3056 hogares Río grandeños, por lo cual se constituye en el poblado mas grande y  prospero del municipio; superando aproximadamente por seis veces a la poblacion de San Pedro Tututepec que solo cuenta con 2,004  habitantes y que hasta el momento sustenta la cabecera municipal a pesar de su escasa población, creciente perdida de importancia económica y política.  El municipio  Villa de Tututepec de Melchor Ocampo tiene 51  localidades,  que  en su conjunto  suman una poblacion  de aproximadamente  40,767  habitantes del municipio; de los cuales el 30.23 %  radica en la comunidad de Río Grande Oaxaca.

Datos poblacionales de Río Grande Oaxaca:
Población masculina   5,831
Población femenina    6,466
Población total         12,297

La población de Río grande es predominantemente mestiza, sin embargo es necesario denotar que contamos con población indígena y afroaxaqueña (población negra). De acuerdo al INEGI en nuestro poblado en el año 2005 se encontraban un total de 1 126 indígenas siendo el 9.15 % en relación al total poblacional, de los cuales son en su mayoría hablantes chatinos por ser personas que emigraron de las localidades cercanas como Jocotepec, Zacatepec, etc. en busca de mejores condiciones de vida, asentándose en las orillas de la población.

En cuanto a lo población negra o afrooaxaqueña de Río grande no se encuentra el rubro contabilizado por el INEGI debido quizás a defectos de su organización; sin embargo, es importante mencionar su presencia atreviendonos a calcular de manera empírica un porcentaje del   5 %    del total poblacional o quizás un poco mayor.



1.3. ASPECTO   ADMINISTRATIVO


La población de Río grande, Oax. se encuentra bajo la influencia política del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, enmarcada en el Distrito de Santa Catarina Juquila, del estado de Oaxaca

Desde 1936 sustenta Río grande, Oax. la categoría de Agencia municipal, por lo tanto las personas que encabezan la dirección administrativa de este pueblo, lo realizan mediante las siguientes figuras de representación municipal:

1. Agente Municipal Constitucional
2. Suplente del Agente Municipal
3. Alcalde Primero
4. Alcalde Segundo
5. Tesorero
6. Secretaria

Como cualquier Agencia Municipal la comunidad de Río grande recibe del presupuesto municipal los recursos presupuestales asignados por la cámara de diputados local y a la priorización del recurso realizado por las autoridades al inicio del año fiscal.

Así mismo destacaremos las diferentes corporaciones de carácter municipal, estatal y federal que se encuentran adscritas a nuestra población, como son:

1. Policía Preventiva
2. Delegado de transito y tránsitos estatales
3. Ministerio Publico
4. Policía estatal o ministeriales
5. Policía Federal Judicial


1.4. ASPECTO POLITICO

En cuanto a la política partidista en nuestra localidad se encuentran representados los tres partidos políticos más importantes de la vida política nacional. El partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido de Acción Nacional. Entre los cuales captan el mayor numero de votantes en los comicios locales para acceder a la representación de la Agencia municipal, ya sea mediante el sistema de partidos o mediante planillas. En cuanto a las elecciones municipales este fenómeno se refleja y se hace patente en cada evento electoral que se vive en nuestra localidad siendo estos tres partidos quienes captan los votantes del municipio. Con respecto a las elecciones federales se encuentran pobladores simpatizantes del Partido Verde Ecologista, Convergencia, etc. sin embargo estos no cuentan con una representación solidad en la localidad.

En lo concerniente a las Organizaciones civiles se encuentran una amplia variedad de ellas puesto que Río grande es un terreno fértil para las ideas.

Dentro de las de carácter nacional podemos mencionar: La Federación Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (FIOAC), la Confederación Nacional Campesina (CNC), Antorcha Campesina, La cámara nacional de comercio, etc.
Las asociaciones de caracteres municipales y/o regionales se encuentran: La Asociación de Mujeres Organizadas, El comité ejecutivo agrario, La Asociación de Permisionarios de Pasaje y servicio mixto de Río grande, Transportes Unidos de Rio grande (TUR), etc. que están integradas por personas distintas a los pobladores de Río grande pero que se encuentran muy ligadas a la vida política de nuestro pueblo
Las de carácter local se encuentran las siguientes: La asociación de locatarios del mercado “Benito Juárez” de Río grande; La asociación de taxistas de Río grande; La Asociación de Ganaderos de Río grande, La Asociación de Comerciantes, La Asociación de Restauranteros, La Asociación de tablajeros, las diferentes Asociaciones de Mototaxis de Río grande, etc.
Todas estas organizaciones de carácter civil o popular de una u otra manera facilitan, entorpecen u obstruyen el acceso a la administración del poder de la Agencia municipal.



1.5. ASPECTO URBANO

Gozamos de la fama de ser el pueblo del estado de Oaxaca y quizás de México con las calles más ampliadas, derechas y bien orientadas en relación con la estrella de la “Osa polar” gracias a su creador el Ing. Javier del Valle, propietario de estas tierras por allá de los años veinte quien decidió lotificarla y vendérsela a sus trabajadores.


Las calles de Río Grande tienen una medida de 22 metros las más céntricas hasta terminar con algunas más angostas de 9 metros que se observan en las orillas de la población. Además el trazo urbano cuenta con mas 180 manzanas poblacionales de forma cuadrada o cuadriláteros, las cuales son muy amplias de aproximadamente 10 000 metros cuadrados lo que permite que los Rio grandeños gocen de amplios solares para casa habitación permitiendo tener casas y patios muy amplios para el disfrute de sus hijos. Dichas manzanas poblacionales se encuentran enmarcadas en las distintas colonias de Río Grande que son: Agraria, Balbuena, Benito Juárez, Centro, Corozal, Costa azul, Cuauhtémoc, La cruz, Emiliano Zapata, Las flores, Linda vista, Loma bonita, La perla, Mirador, Roma, La soledad, Tepeyac, La torre, Valle verde, Vicente Guerrero, . En los años sesentas con la llegada de la carretera Panamericana, el Ingeniero responsable del trazo carretero sin importarle la belleza del trazo urbano atravesó a Río grande con dicha construcción, sin medir consecuencia futuras diseño la curva que actualmente se encuentra en el pleno centro de nuestra población, dañando herencia urbana del Sr. del Valle. A esto le agregamos la irresponsabilidad urbana de algunos fraccionadores de terrenos y agentes municipales irresponsables que no retomaron dentro de sus funciones el trazo urbano tan necesario para el ordenamiento de los pueblos y ciudades prosperas.

A partir los años ochentas se da el fenómeno de expansión de la mancha urbana surgiendo al costado Sur de la carretera panamericana fraccionamientos que distorsionaron el trazo urbano debido a que en dichos fraccionamientos se observan calles perpendiculares al trazo original. Otras fraccionadores más responsables sobre todo en la parte Norte de la población han respetado el trazo urbano trazando manzanas y calles similares a las originales, a la vez que estas manzanas de nueva creación poseen callejones auxiliares que permiten el acceso a lotes pequeños de acuerdo a las exigencias de la modernidad. Debemos mencionar que al costado Norte de la carretera se encuentra la calzada de la normal principal arteria para el transito de escolares de los diferentes niveles educativos.

Todo pueblo necesita de callejones que le permitían a sus pobladores el traslado a sus tierras de labor y ranchos ganaderos, algunos de los cuales los ha absorbido el trazo urbano en cambio otros forman parte de la desfigurada y desordenada mancha urbana. Los callejones que siguen existiendo son: Callejón del zanjón, callejón del predio, Callejón de mata de sandia, Callejón de paso-ancho.

Las casas del centro son principalmente de concreto en su gran mayoría de loza, algunas con planta alta o hasta dos pisos, sin embargo podemos observar todavía algunas casas humildes pero representativas de la costa como son las casa de cercado de hueso de palapa , pisos de tierra o cemento y con techos de teja, conforme nos alejamos del centro de la población se invierte la características de las casas haciéndose comunes las segundas con variante en el techo que puede ser de lamina de metal, asbesto, cartón, o de palma ( de coco, de corozo o de palma real).




1.6. ASPECTO EDUCATIVO

Afortunadamente en nuestra localidad se encuentra los tres niveles educativos para la formación elemental de cualquier ciudadano mexicano debe y tiene que acceder. Contamos con el nivel de Educación Básica, de educación media y la educación superior. Esto propicia que el nivel académico de los jóvenes y ciudadanos de Río grande Oaxaca posean 6.28 grados de escolaridad, deduciendo que mínimamente concluyeron su educación primaria, pero que por diversas circunstancias no continuaron su educación básica. Valiéndonos II Conteo de Población y Vivienda 2005 del el INEGI mostraremos los siguientes datos:

Grado promedio de escolaridad de la población masculina 5.93
Grado promedio de escolaridad de la población femenina 6.70
Grado promedio de escolaridad 6.28

De 269 niños de 5 años censados por el INEGI en el 2005, con la edad adecuada para la educación preescolar podemos decir que 78 niños (28%) censados no asistían a la escuela debido a un sin numero de causas, motivos o razones poco admisibles para el juicio de la sociedad civil, mientras el restante 72 % conformado por 191 censados cursaron su educación preescolar en las distintas instituciones de la localidad.

En nuestra localidad contamos con las siguientes instituciones de Educación Preescolar:
1. Jardín de niños:”Juan Federico Herbart” clave: 20DJN0138F con turno matutino
2. Jardín de niños:”Bertha Domínguez” clave: 20DJN1354B con turno matutino
3. Jardín de niños:”Juan Federico Herbart” clave: 20DJN0138F con turno matutino
4. Jardín de niños:”Rosario Castellanos” clave: 20DJN1792A con turno matutino
5. Jardín de niños:”Francisco González Bocanegra” clave: 20DJN1793Z con turno matutino
6. Jardín de niños: ”Tierra y libertad” clave: 20DJN1ML41 con turno matutino

Con respecto a la población infantil propia de las Escuelas primarias el INEGI solo nos presenta el dato poblacional con respecto el rubro de habitantes de 6 a 11 años con un total de 1 912, de los cuales según el II Conteo de Población y Vivienda 2005 no estudiaron 167 (8.73 % ) la educación primaria y un total de 1 745 (91.27 %) alumnos fueron atendidos por las diferentes instituciones primarias

En nuestro pueblo contamos con las siguientes instituciones de Educación primaria:
1. Escuela Primaria:”VASCONCELOS” clave: 20DPR0993Z con turno matutino
2. Escuela Primaria:”JOSE VASCONCELOS” clave: 20DPR0878Q con turno vespertino
3. Escuela Primaria:”LIZANDRO CALDERON” clave: 20DPR1949A con turno matutino
4. Escuela Primaria:”LAZARO CARDENAS” clave: 20DPR2150E con turno matutino
5. Escuela Primaria:”BENITO JUAREZ” clave: 20DPR2157Y con turno vespertino
6. Escuela Primaria:”JAIME NUNO” clave: 20DPR3049X con turno matutino
7. Escuela Primaria:”ALFONSO TOLEDO BRITO” clave: 20DPR3530U con turno matutino

En cuanto a los estudios secundarios encontramos que en el 2005 el INEGI tenia un registro de 1 024 jóvenes en edades de entre 12 a 14 años que si bien no es exacta para nuestros fines nos da un margen para el análisis siguiente: 97 jóvenes no cursaban la secundaria a pesar de tener la edad adecuada, por lo que deduciremos que solamente 927 alumnos (90.5 %) estaban atendidos por las una de las tres diferentes instituciones de educación secundaria.

En nuestro pueblo contamos con las siguientes instituciones de Educación Secundaria:
1. Escuela Secundaria Técnica # 12 clave: 20DPST0035L con turno matutino
2. Escuela Secundaria Técnica # 181 clave: 20DPST0199U con turno matutino
3. Escuela Secundaria General # 140 clave: 20DPST0153H con turno matutino

De esta manera hemos dado un recorrido por el nivel básico de la educación de los Rio grandeños, así mismo haremos notar que de la población de 15 años y mas según el INEGI en el 2005, solo 1 159 contaba con estos estudios terminados de educación básica y 3 152 jóvenes tenían su educación básica incompleta. Esto datos son reveladores considerando que deben parte del análisis de la sociedad civil y de las autoridades competentes.

Dentro de la educación básica compensatoria podemos incluir las siguientes instituciones que prestan sus servicios educativos en nuestra localidad:

1. Escuela de Educación Especial de Atención Múltiple clave: 20DML0016U con turno matutino
2. Modulo de Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) que labora en la Agencia Municipal con turno vespertino y nocturno

Con respecto a la población a la que se le destina la educación media superior y superior el INEGI tenía contemplados en el rubro de población de 15 a 24 años 2 423 habitantes. En la Educación de nivel Medio Superior la población se encuentra atendida por las siguientes instituciones:

1. Centro de estudios de Bachillerato 5/7 clave: 20DBP0003G con turno matutino
2. Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca # 25 con turno matutino

En cuanto a la institución del Nivel de Educación Superior que tiene acceso los jóvenes de Río grandeños, con deseos de superarse es el:
1. Centro Regional de Educación Normal clave: 20DNP0013S con turno matutino
Generando con ello un sinnúmero de profesores que laboran en las distintas escuelas primarias de la región costa e incluso en el ámbito estatal, a 30 años de la creación de la Escuela Normal en nuestro pueblo nos ha constituido como uno de los poblados costeños con marcada presencia magisterial.


1.7. ASPECTO ECONOMICO

Los pobladores obtienen su sustento realizando las siguientes actividades económicas en Río Grande, Oaxaca:
Comercio: Es una de las actividades mas desarrolladas por los pobladores existiendo diversos giros como son: farmacias, abarrotes ferreterías, papelerías, mercerías, cantinas, etc. Existe un mercado de nombre “BENITO JUAREZ” donde se expenden diversos productos de los distintos giros comerciales que aloja, por si fuera poco el intercambio comercial se a crecentan entre los Río grandeños los días miércoles de cada semana con la llegada del tianguis que se establece en la avenida México.
Es necesario mencionar que Río Grande es también centro económico debido a que las poblaciones aledañas se surten en las tiendas de nuestra población por encontrar en ellas los precios más baratos de la región, observando este intercambio económico con poblados como cacalote, Zapotalito, Santa Rosa, Pueblo nuevo, Zacatepec, Pie del cerro, Cinco negritos, Jocotepec, incluso con la ciudad de Juquila.
Servicios: Esta actividad económica hemos englobado las diferentes profesiones y oficios que realizan los pobladores de Rio Grande, Oaxaca. Dentro de las profesiones podemos encontrar arquitectos, contadores, licenciados en derecho, licenciados en comunicación, Odontólogos, médicos, profesores, etc. los cuales pueden ser trabajadores de gobierno o profesionales independientes que ofrecen sus servicios en la población con la finalidad de obtener una remuneración económica que les permita subsistir. Es importante destacar que la profesión de Profesor o Licenciado en educación primaria es una de las representativas en esta comunidad, puesto que el CREN tiene más de 30 años funcionando. En cuanto a los diferentes oficios podemos observar estilistas, albañiles, herreros, carpinteros, etc. tan importantes como las profesiones para el crecimiento de nuestro pueblo.
Ganadería: Este es uno de los sectores de la economía tradicionales de Río grande debido a la geografía de sus terrenos que permiten la ganadería en las diferentes especies de explotación ganadera como son: el bovino, el caprino, el equino, porcino y el asnal; destacándose principalmente la crianza de ganado vacuno
Agricultura: Este es otra actividad económica que permite una buena derrama de ingresos en los pobladores, debido a la cantidad de mano de obra que requiere los diferentes cultivos como son: el limón, papaya, sandia, ajonjolí, coco, maíz, etc.
Pesca: Por estar relativamente cerca del mar y de las lagunas de Zapotalito, Chacahua y lagartero, también los Rio grandeós se dedican a la explotación pesquera pero de carácter tradicional, vendiendo sus productos en el mercado de la comunidad o llevándolo a poblaciones cercanas como Puerto escondido, Pinotepa, Acapulco o el Distrito Federal mediante camionetas particulares
Industria: Este ramo económico se encuentra representados por los hoteles y restaurantes de la localidad destacándose algunos por ser los iniciadores y haberse mantenido desde hace mucho tiempo en servicio como son Los restaurantes Telesbar, Virreyes, La jungla, etc. en tanto a los hoteles podemos mencionar: El Santamonica, El Gloria, El Paraíso, etc.
Artesanal: Esta actividad esta representada por las tabiquerías por desarrollar una actividad de características artesanal y tradicional, destacando a nuestro pueblo y a la vecina comunidad de “Agua zarca”, en la elaboración de ladrillo rojo, tejas, adoquines, etc. de muy buena calidad para las construcciones de la región
Actividades económicas menores: en este rubro podemos ubicar la avicultura tradicional que realizan las amas de casa o la semicomercial de explotación directa realizada por pollerías de la comunidad así mismo también mencionaremos, la apicultura desarrollada por algunos pobladores en las orillas de los distintos caminos vecinales o la carretera federal que también representa una fuente de recursos económicos.

1.8. ASPECTO SOCIAL

Dentro del aspecto social mencionaremos los distintos festejos, deportes y distracciones a las que se puede acceder en Río grande tanto en el plano comunitario como en el individual.
En el plano comunitario las desglosaremos a su vez en cívicas, religiosas y festivales por ser estas de distintas características.
En las fiestas cívicas comunitarias podemos retomar aquellas heredadas de la etapa posrevolucionaria y fomentadas por los maestros de primaria en colaboración con el resto del magisterio que realiza sus labores en la población y la autoridad en turno. Estas fechas son: el 16 de septiembre aniversario del inicio de la lucha por la Independencia de México y el 20 de Noviembre Aniversario de la Revolución Mexicana. El 21 de marzo es una fecha de carácter cívico-estacional dedicada al festejo de la llegada de primavera casi siempre realizada por las profesoras y los pequeñines de los diferentes jardines de niños de la localidad, al mismo tiempo que se observan remembranzas de nuestro ilustre benemérito de las Américas el Lic. Benito Juárez García

Las fiestas religiosas están encaminadas a celebrar los días de los santos patronos y acontecimientos importantes de la vida religiosa de los ciudadanos católicos de Río grande, Oaxaca. De las cuales podemos mencionar: 1 de enero, se celebra el Año Nuevo; el 6 de enero se festeja la visita de los Reyes Magos; el 15 de enero se conmemora al Sr. de Esquipulas; el 2 de febrero festeja el día de la Virgen de la Candelaria; El Vía Crucis y el Sábado de gloria; el 3 de mayo se celebra el “día de la santa cruz”; el 10 de mayo se realizan las mañanitas a la madre de todos los mexicanos, la Virgen de Guadalupe; el 12 de mayo se conmemora la traída de la imagen de la Virgen de Guadalupe a Río grande, Oax; el 6 de agosto se le festeja al Sr. de Petatlán; 2 de noviembre se conmemora todos santos; el 8 de diciembre se festeja a la Virgen de Juquila; el 18 de diciembre se celebra a la Virgen de la soledad; del 18 al 24 de agosto la realización de las tradicionales posadas; el 24 de diciembre la Navidad con el nacimiento de Cristo; 31 de diciembre se festeja la última noche del año viejo y la llegada del año nuevo.

De manera general podemos decir que algunas de estas fiestas religiosas (1 y 5 enero, 2 de febrero, 24 y 31 de diciembre) son de carácter familiar, celebradas al interior de hogares católicos sin embargo en ocasiones trascienden al ambiente comunitario como lo hacían nuestros ancestros; otras se celebran al conmemorar el día de un santo patrón, en su respectiva capilla se le organiza el festejo con comida, música de viento y el respectivo rosario iniciando con anterioridad unos días antes a la fecha.

Es necesario explicar con más detalle la celebración del 12 de diciembre que realizamos en Río grande por ser el día de la patrona de nuestro pueblo la Virgen de Guadalupe. Desde el 8 de diciembre se inician las actividades con la vistas de la imagen a determinados hogares que previamente solicitaron la vista en cualquiera de las diferentes colonias hasta el 30 de noviembre par empezar con las peregrinaciones de la Virgen de Guadalupe, que se inicia desde el primero hasta el 12 de diciembre por mujeres y hombres que llevan sus hijos vestidos de san “Dieguitos”, monos de calenda, banda tradicional con instrumentos de viento, partiendo con la imagen desde la iglesia para hacer un largo recorrido de mas de tres kilómetros por las principales calles de la población que termina en el atrio de la iglesia con una celebración eucarística. El 12 de diciembre organizan la peregrinación los permisionarios, con recorrido y trayecto similar a los anteriores días pero agregándosele la quema de un castillo y toritos pirotécnicos que engalanan la celebración.
La conmemoración de Todos Santos es una festividad muy arraigada en la población de Río Grande, al igual que en casi toda la República Mexicana por ser el legado prehispánico que perdura hasta nuestros días. Se inicia el 31 de Octubre al medio día lanzando cohetes pirotécnicos para anunciar la llegada de las primeras ánimas o difuntos pequeños a quienes sus familiares les ofrecen el altar de flores de cempasúchil, adorándolo con frutas, dulces, imágenes, etc. además de las ofrendas de pan, agua, chocolate, etc. y todo lo que era del agrado del menor. El primero de noviembre a mediodía se vuelven a lanzar cohetes pirotécnicos para despedir a niños difuntos al mismo tiempo que se recibe a los difuntos adultos elaborándole o reelaborando el altar con características similares a las mencionadas y respetando el gusto de los nuevos visitantes con ofrendas que incluyen mezcal, tamales, pan de muerto, etc. La tradición se enriquece en cuanto a las “llegadas” y “despedidas”, pues algunas familias la esperan para las medias noches de los días citados debido a la tradición de su lugar de origen, sin embargo coexisten ambas creencias sin problema alguno. También se celebra la octava de difuntos a los ocho días transcurridos después de la conmemoración de “los días de muertos”, supuestamente como una especie de compensación a las ánimas debido a que en la fecha señalada la familia no les pudo cumplir con el recibimiento

Los festivales se realizan generalmente de manera comunitaria organizados por maestros y autoridades locales en turno, en el teatro al aire libre “Profr. Alfonso Toledo Brito” (+) excatedratico del CREN, llevándose a cabo los festivales del día de las madres y el del día del niño generalmente en horario nocturno, asiendo la aclaración que cada institución educativa realiza el propio en su respectivo edificio por la tarde o mañana. Últimamente se han realizado festivales diversos en la pérgola o kiosco del parque por instituciones educativas que pretenden tener presencia comunitaria o también para realizar festividades cívicas alternas al gobierno estatal o de la autoridad de la localidad.

Las fiestas particulares estas se celebran por diversos motivos que van desde cumpleaños, día del santoral, bautizos, comuniones, casamientos, etc. propios de la vida de particulares. Habría que denotar con tristeza que los típicos casamientos costeños en ramadas construidas con palmas de coco específicamente para la boda u otra celebración, se han dejado para el recuerdo actualmente sólo se renta la carpa, sillas, mesas y demás enseres necesarios en los respectivos negocios de alquiler.

Entre las actividades recreativas, culturales y deportivas de Río grande se puede señalar las siguientes:
La ferial anual. Esta se inicia desde el primero de mayo de cada año con la llegada de los puestos de comerciantes ambulantes y los juegos mecánicos tan esperados por los niños y jóvenes de todas las edades, para divertirse subiéndose en ellos. Conforme avanzan los días de mayo se van haciendo cada vez más numerosos los puestos y coloridas las calles. Los puestos de la feria expenden dulces, ropa, electrodomésticos, zapatos, jarcería, herramientas, etc. ubicados en la avenida México y calles aledañas. La feria culmina el 12 de mayo estando en este día en su punto cúspide realizándose la quema del tradicional castillo y toritos de juegos pirotécnicos a las once o doce de la noche, además de que en el salón de fiestas (anteriormente “Cancha Revolución”) de la agencia municipal se cierra con broche de oro la feria con un majestuoso baile con sonidos y grupos populares de la región e incluso del país.

La expoferia agrícola, ganadera, comercial y ganadera se realiza cada año civil en los días del 10 al 12 de mayo de cada año denominándose, “Expoferia anual Río grande + (año en curso)” con la finalidad de presentar al publico y las demás localidades cercanas las diferentes razas de ganado, variedades de especies cultivables para la agricultura, las instituciones con sus ofertas educativas, los negocios con sus respectivos productos, etc. haciéndola atractiva para propios y extraños.

Los jaripeos se realizan principalmente el 10, 11 y 12 de mayo, así como en otras fechas que a juicio de los organizadores será redituable presentando toros y montadores expertos de la región o de fama estatal y nacional , armonizando el evento una banda musical o grupos de reconocido prestigio. Los jaripeos se realizan en el lienzo charro “La Guadalupana” o en plazas móviles rentadas que colocan el “barrio de la cruz” de nuestro pueblo.

El parque. Actualmente es el lugar preferido para el esparcimiento de niños, jóvenes y adultos maduros quienes recurren a el para tener un momento de esparcimiento o realizar deporte corriendo o caminando en su pista diseñada para tal fin. El parque cuenta con su pérgola, fuente, reloj monumental, juegos mecánicos, arboles y áreas verdes.

La discoteca. En Río grande funciona varias discotec donde los jóvenes acuden a bailar y a divertirse con sus amigos generalmente los días sabados de cualquier semana, que a juicio del propietario generara una entrada y consumo redituable.

Los deportes. Los deportes con más aficionados y espectadores son aquellos que ofrecen practicidad y diversión al alcance de todos como lo son: el futbol, el basquetbol y el vóleibol. El futbol actualmente cuenta con sus canchas empastadas cercanas al “Charco del Diablo” y el estadio del equipo los “Limoneros” que actualmente se encuentra en receso por falta de fondos económicos. En cuánto al basquetbol este se realiza en las canchas de la población entre las que encontramos: La cancha Revolución (Actualmente salón de usos múltiples) y las canchas cercanas al parque. En cuanto al voleibol esta se realiza en canchas improvisadas en las calles de la población y los playones del río. Estos deportes cuentan con sus liguillas organizadas por categorías realizando eventos entre las colonias o equipos del pueblo e incluso algunos fuera de la población en torneos semiprofesionales o de tipo fraternal en las festividades de pueblos cercanos.

1.9. ASPECTO RELIGIOSO

Actualmente en Río Grande se encuentra con una gama variada de organizaciones religiosas de las que podemos señalar se encuentran las siguientes: Católica Apostólica y Romana, Pentecostés, Apostólicos, Mormones, Testigos de Jehová, Bautistas, Adventistas, etc. cada uno de los cuales posee su propio centro de reunión en donde celebran los diferentes oficios religiosos sus respectivos organizadores, pastores o sacerdotes. Afortunadamente en nuestro pueblo no se han dado rivalidades religiosa a pesar de existir el recelo religioso natural entre las diferentes organizaciones, sin embargo han coexistido en paz y armonía.

1.10 ASPECTO FISICO-GEOGRAFICO
• Relieve
El relieve de los terrenos de Río grande esta conformada por una gran planicie costeras que conformen se aleja de la franja costera, progresivamente se constituyen pequeñas elevaciones por encima del nivel del mar que se observan como pequeños lomeríos y cerros que paulatinamente se van constituyendo en la zona montañosa de la Sierra Sur del estado de Oaxaca, que compartimos con Jocotepec y Juquila. En ocasiones estas lomas o cerros se encuentran cercanas a la costa del pacifico pero en su totalidad se encuentran a varios kilómetros de ella. El terreno donde se encuentra ubicada la población de Río Grande, Oaxaca en su gran mayoría es una planicie costera con una altitud de aproximadamente 8 ó 9 metros sobre el nivel del mar, con un suelo predominantemente arenoso con tonalidades de arcilloso cerca de las faldas o cerros poblados por la franja suburbana, o en ocasiones limoso como el que se encuentra cercano al cause del rio de la población.

• El clima
El clima de Río Grande es cálido-húmedo con lluvias en verano por lo que se generan temperaturas con entre 25º y 39 º C oscilando en una media anual de 27 º C y una precipitación pluvial de 1300 ml distribuyéndose en un 96 % de mayo a octubre. El calentamiento global del planeta también ha generado sus disturbios en nuestro microecosistema ocasionando lluvias atípicas y exageradas ondas cálidas que se manifiestan principalmente en abril y mayo donde algunas personas sufren deshidratación pero sin consecuencias lamentables
• La hidrología
La hidrología se encuentra representada principalmente por la corriente pluvial llamada “Río grande”, por que a decir de nuestro abuelos era un rio caudaloso que incluso genero complicaciones a los ingenieros que construyeron el actual puente siendo el presente el tercer intento de dichos ingenieros que se dejaban engañar por las aparente tranquilidad de sus aguas en la temporada de secas pero en cuanto llovía demostraba su verdadera fortaleza. El “Río grande” nace muy cerca de la población de Santa Catarina Juquila y realiza su recorrido de Norte a Sur hacia el océano Pacifico alimentándose de pequemos nacimientos y riachuelos que salen a su paso. Lamentablemente tiene más de 15 años que su nivel en temporada de secas se encuentra escasamente a 20 Cms o menos por encima de la superficie arenosa de la parte media de su cause. También existen grandes acumulamientos de agua que común mente denominamos charcos entre ellos se encuentra el más destacado y famoso llamado “Charco del Diablo” del cual se escuchan relatos y anécdotas diversas ligadas a su existencia, por si esto fuera poco en temporada de lluvias el Charco del diablo se desborda conformando el arroyo del Charco del diablo que cruza buena parte de la población hasta surgir en el puente cercano al Campo experimental denominado “Río grande II” y continuar con su camino hacia el mar. Tanto el “Río grande” como el “Charco del diablo” se encuentran dentro del asentamiento urbano y suburbano de Río grande, Oax. sin embargo tenemos que destacar también las corrientes pluviales de “Río de Cacalotepec”, “ Río de la pastoría” y por su puesto la franja marítima del océano pacifico que baña la playa de la “Concha”, de “El Venado” y la lagunas del lagartero .
La profundidad de los mantos acuíferos varía de acuerdo a la situación del relieve donde nos ubiquemos, pero de manera general se puede decir que los mantos acuíferos se encuentran en promedio a 4 Mts. con variantes de hasta 9 Mts. de la superficie, por eso podemos observar los innumerables pozos a cielo abierto en la comunidad y terrenos de Río Grande
• La flora
Según los abuelos la definían como una selva de palmas de corozos, sin embargo la SAGARPA la define como una selva baja caducifolia, con arboles de 8 a 12 Mts. siendo los mas comunes los huizaches, carnizuelo, timuchi, coahilote, cubato, guamúchil, debido al constante saqueo que realizaron los pobladores que tenían en la selva una manera honrada de subsistir con la venta de madera de buena calidad. A pesar de esto podemos observaren el paisaje arboles maderables como parotas, roble, frijolillo, saladillo, palo de piedra, palo de armadillo, quebrache, etc. al mismo tiempo otros no maderables como el cacahuanano, palo colorado, piñón, palmas de corozo, una de gato, etc.
A si mismo los cultivos más comunes en los terrenos de Río grande son la palma de coco, las huertas de arboles de limón y los arboles de mango en sus diferentes variedades que a pesar de no ser de la flora silvestre modifican y embellecen el paisaje en ocasiones en detrimento de la belleza silvestre
Por último hablaremos de los manglares existentes en la franja costera, la cual es de aproximadamente 13 Kms. donde podemos encontrar mangle blanco y rojo siendo también maderables por lo que se encuentran en peligro de extensión como cualquier otro tipo de bosque que posee arboles maderables.
• La fauna
A pesar del constante saqueo por traficantes de fauna y por paisanos que los utilizan para su alimentación se conservan la siguiente fauna terrestre característica de la selva baja: Tlacuache, armadillo, iguana, camaleón, cuijon, tarantula, chuparrosa, saltamontes, mariposas, mapaches, zanates, ticundos, pacheco, primavera, tecolotes, guichos, etc. entre los mas comunes así mismo ocasionalmente se pueden observar zorra gris, osos hormiguero, gato montes y en los limites con los terrenos de Juquila y Jocotepec venados cola blanca; La fauna acuática de los ríos, arroyos y charcos se pueden observar: tortugas de agua dulce, alahuate, chacalín, mulas, popoyote, mojarras prietas, etc. en la referente a la fauna marina y de laguna podemos encontrar guachinango, robalo, pargo, sierra, frel, mojarra, liza, langosta, pulpo, caracol, etc.



Probablemente esta pequeña descripción no abarca todos los aspectos importantes de nuestro pueblo, si lo desean pueden agregar en los comentarios los datos que consideren necesarios, con la finalidad de enriquecerla.




********************

Autoria del Profr. Laurentino Martinez, publicado originalmente en riograndeoax.neositios.com; recuperando en abril del 2009. La pagina actualmente ya no existe.

HISTORIA DE RIO GRANDE










Escudriñar en el pasado debe ser tarea de todos, por que es necesario tener presentes nuestras raíces culturales, redescubrirlas  para teñir nuestra identidad como pueblo, para que se pueda avanzar en la dirección que nos dicten los ejemplos de la historia para que podamos configurar un futuro visionario que permita construirnos "las alas del progreso y la prosperidad" que se materialicen en un presente lleno de oportunidades de crecimiento y desarrollo. ¡Podemos Río grande, claro que podemos!.

Durante la época prehispánica la planicie Riograndeña estuvo habitada por distintos grupos étnicos los cuales se reacomodaron en las distintas épocas de tal suerte que en nuestras tierras tenemos un sitio arqueológico denominado “El corozal” el cual presenta una amalgama de influencias olmeca-zapoteca-mixteco-chatino-mexica, “… que se inicia a partir de la época de las aldeas -1000 a.C.- y se prolonga hasta la época de los señoríos -1522 d.C.-…”(ZARATE, 1990).    Durante la etapa de los señoríos 800 a 1521 d.C.   los chatinos ocuparon el aérea costera (Bradomin, 1978, P. 101) en cuyo territorio destacaron populosas ciudades, entre ellas Chcu Tlyu  que en chatino significa "Río grande". El sitio arqueológico prácticamente esta en todo el pueblo debido a que inicia desde el COBAO 25 y terminando hasta el barrio De la Cruz.

En la época colonial  los centros poblaciones indígenas sufrieron terribles epidemias  - viruela, tifo, etc.-, el  vasallaje español,  hambrunas, etc.  provocando muchas muertes  y  las pocas personas que sobrevivieron fueron obligadas a reubicarse en comunidades chatinas de la serranía costera.  Las leyes Españolas prohibían el asentamiento de poblados costeros,  para que estos no fueron blanco de  piratas  y   filibusteros;  por ello estas tierras estuvieron deshabitadas.

 De la época independiente de las escasas fuentes que pueden mencionar algo sobre la historia de nuestro pueblo, los autores Bartolomé y Barabas (1979, p. 69-70)    presentan una tabla poblacional del año de 1883 del distrito de Juquila en donde hace referencia a    "Bajos de Río Grande"   poblado de 83 habitantes,de los cuales 39 eran hombres y 44 mujeres así mismo especifica entre paréntesis que se trata de "gentes de Jocotepec" que se sabe trabajaban y  habitaban las tierras de esta bella planicie en temporadas de siembra. Con el paso de los años se consolido un pequeño caserío de población afrodescendientes y chatinos.

El periodo revolucionario  trajo muchos cambios en el país, pero en "Bajos de Río Grande", las cosas permanecieron tranquilas, quizás por su naciente importancia alejada de los centros políticos de importancia de la región y ademas de una especie de hermandad rural salpicada de ingenuidad nativa. El denominativo de "Bajos" se cambio por el de "Barrio" en el periodo posrevolucionario.

  En 1919 el Sr. Canónigo Natalio Parada Labastida por sus obligaciones eclesiásticas no puede ocuparse de sus propiedades agrarias por lo que decide  arrendar los terrenos de Bajos de Río Grande y Manialtepéc a sus sobrinos Alfredo, Eleazar y Francisco del Valle Parada, hijos de su hermana María de Jesús Parada (Ver mecanigrama Félix Rábiela Arroyo).    Los hermanos "del Valle Parada" decide explotar estas tierras por ello decide trasladarse hasta Barrio río grande (Barrio viejo) en las cercanías de lo que actualmente es el callejón “Mata de bule” con trabajadores de confianza que traía de sus otras propiedades situadas en Jamiltepec y Tututepec de los cuales buena parte eran afrodescendientes. Los trabajadores de Barrio río grande se ocupaban en la crianza de ganado vacuno así como la recolección del corozo de las grandes coroceras que se habían generado de manera natural en la espesa selva tropical.

Por su parte el Sr. Raúl Silva Gallardo, expoblador de  Barrio río grande, nos dice que también existía un barriecito, que estaba muy cerca que se llamaba “La palma”. En Barrio río grande (Barrio viejo) había como 20 casitas y vivía en el Ricarda Cruz, Filogonio Simón, Sotero simón, Macario Silva, Juan Madro Lievano, etc. y en la cuadrilla de Las palmas solo eran 10 casitas que las habitaban Teresa Cruz, Eusebio Cruz, Macario Cruz, etc. las casas de ambos asentamientos eran de materiales de la región, sus techos de palma real, cercada de achiote y con pisos de tierra. La autoridad estaba representada por el Sr. Antonio Mariche quien era incondicional del administrador de la “Casa Valle”. El Sr. Juan Silva nos comento una versión similar ademas de que señala que en "Barrio viejo" se contaba con un panteoncito.

El 16 de Junio de 1924 el Clérigo Natalio Parada decide venderle la propiedad del predio denominado "Río grande y Manialtepec"  a sus sobrinos Francisco y Alfredo del Valle Parada  que estaba dentro de los siguientes linderos Cerro hermoso, Tlachicones, Casas viejas, Barranca colorada o Boqueron de Tuxtla, Huichicata, Cerro del vigía, Llano del patio, Tepalcates, Cerro del mingo che o Monte Oscuro, Tecolote, Barranca honda, Pueblo viejo de Santa Maria Cuixtla, Hondura de la horqueta, Portillo de Copala, Los frutillos, Aguaje el zapote, Embarcadero, Palmarito  y desde este ultimo punto por todo el litoral del Océano Pacifico hasta volver a comenzar con el punto inicial de partida. Estos puntos de referencia correspondía al señorío chatino de la ciudad "Chcu Tlyu".


La prosperidad de Barrio río grande era propia de sus tierras fértiles y de su gente trabajadora; pero según los informes del Sr. Federico Rodríguez González todo eso cambiaría; nos relato que empezó a llover desde el 5 ó 6 de junio sin cesar, hasta que el 20 de junio de 1925 provocando que el río creciera como nunca provocando que se saliera de su cause inundando ambos barrios; dicha versión se refuerza con el comentario del Sr. Raúl Silva Gallardo, quien además agrega que durante la inundación se reunieron los pobladores de ambos asentamientos en un macahuite grande que estaba cerca, en donde pasaron momentos muy angustiantes  algunos sugerían partir a “La concha” pero no se podía pues estaban totalmente rodeados por la crecida. Afortunadamente para ellos la barra del río reventó y en pocos minutos el agua descendió librándose de morir ahogados estos primeros pobladores. Al otro día las mujeres y los niños fueron llevados al paraje donde actualmente se conoce como “Agua Zarca”, en donde se construyeron casitas para pasar el resto de la temporada de lluvias.

Durante este periodo de intensan lluvias el administrador de la “Casa Valle”,    Juan Silva decidió irse a vivir a la ciudad de Oaxaca abandonando su cargo de administrador, por lo que el hacendado Javier Del Valle Parada decidió remplazarlo con el Sr. Gonzalo Ocampo, quien poco tiempo después llego a Rio grande procediendo a nombra a una nueva autoridad quedando representada en el Sr. Rafael Rojas.

En el “Agua Zarca” los pobladores de "Barrio río grande" (Barrio viejo) y “Las Palmas” pasaron los últimos días de julio hasta octubre de 1925 para regresar nuevamente a sus respectivas casas en la "temporada de secas”. Por su parte el Sr. Francisco Morga Ávila nos dice que no todos se fueron para el “Agua Zarca” debido a que algunos pobladores no les agrado el lugar por el agua turbia (zarca) que se obtiene en dicho paraje y decidieron radicar en donde les parecía mas prudente; como fue su caso, mudándose directamente a lo que actualmente se conoce como la colonia Tepeyac de Rio Grande, Oax. La actividad de recolección del corozo requería de caminar grandes extensiones para llegar a los parajes donde se encontraban las coroceras (huertas silvestres de palma de corozo) por lo que las personas fueron construyendo sus casitas cercas de ellas causando que Barrio río grande quedase deshabitado.


El Sr. Federico Rodríguez González relata que el administrador Gonzalo Ocampo mando a reunir a todos los trabajadores para una reunión, asistiendo: Macrino Serrano, Dámaso Serrano, Felix Rodríguez, Macario Silva, Sebastián Silva, Felix Silva, Juan Madro Lievano, Manuel Morga, Pedro Morga, Narcizo Quevedo, Filogonio Simon, Tereso Cruz, Eusebio Cruz y el agente municipal que en ese tiempo el Sr. Rafael Rojas para comunicarles que había un lugar adecuado para vivir . El Sr. Raúl Silva Gallardo que también asistió a la reunión nos comento que el administrador dijo que había un cerrito ubicado cerca del río y junto a la “Casa Valle”, donde a partir de esa fecha todos cambiarían sus casas para que vivieran y que se llamaría  "Río grande" como el  Barrio viejo.    Sin embargo la gente del pueblo lo denominaba en una acto de resistencia callada   "Piedra parada";  por la existencia de una piedra labrada que estaba en posición vertical en el caserío y/o quizás por no querer dejar perder al "Barrio río grande"; durante esos primeros años aquellos primeros pobladores iban y venia del Barrio río grande (Barrio viejo) al nuevo Rio grande o Piedra Parada. Por este acto de resistencia  las actas de nacimiento tienen ambos nombres de nuestro pueblo.


Podemos decir que la fundación de Río Grande fue en el año de 1926 en el último mes de la 'temporada de lluvias' (octubre), surgiendo como un pequeño caserío de aproximadamente 50 ó 60 personas alrededor de la casa “Valle”, que estaba en lugar donde actualmente es la casa del Sr. Jaciel Calvo, y junto a la iglesia católica en la colonia Tepeyac. Una prueba objetiva de esta afirmación la podemos constatar en el epitafio de una tumba  fechada en 1927 la cual se encuentra en el centro y casi al frente del portón del panteón.  Con una población predominantemente afrodescendiente, pero con una marcada presencia chatina pero ademas con una pluriculturalidad por que se tenia pobladores de distintos pueblos de Oaxaca.


Desde la misma génesis Riograndeña la religión católica acompaño a  nuestros antecesores en este llano costero, reuniéndose en pequeñas chozas de palma dispuestas para tal efecto, pero solo hasta 1932 se logro la primera construccion de material y techo de teja en el cerrito del Tepeyac.

En 1934 el Gral. Lázaro Cárdenas del Río visito nuestra comunidad en una de sus giras de campaña dando a conocer su proyecto de gobierno. Días antes un emisario comunico a la autoridad que se tendría la visita pero a decir de los pobladores no se organizo el recibimiento, a pesar de eso el General reunió al pueblo para dirigir sus palabras y dejando como obsequio cuatro toretes para que sirvieran de sementales para mejorar el ganado vacuno de las ganaderías local. Después en el periodo de gobierno cardenista 1934-1940  muchos se lamentaban ese mal recibimiento aunque todos sabían de su buen genio y disposición a ayudar a los pueblos.


El 29 de agosto de 1936 el Sr. Francisco del Valle Parada vende su parte de la propiedad de los terrenos de "Río grande y Manialtepec a su hermano el Ing. Alfredo del Valle Parada, asentándose en el Registro Publico de la Propiedad de Juquila, Oax.

El incremento de la población de Río grande en el año de 1936 propicio que alcanzara el rango de Agencia Municipal del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Ocampo. En este año el Ing. Alfredo del valle  reconstruye el campo de aviación que comenzaba desde  lo que actualmente es la carretera, toda el área del mercado “Benito Juárez”,  y terminando casi hasta la capilla del Sr. de Petatlán para transportar vía aérea la producción de la hacienda y sus propiedades cercanas. También en este mismo año llego la imagen de la "Virgen de Guadalupe" como regalo del Sr. del Valle y desde entonces se adopto como patrona de los Riograndeños católicos.


En 1937 Alfredo del Valle Parada generalmente residía en la ciudad de México D.F., desde donde seguía la contabilidad de sus propiedades, al no serle lo suficientemente productivas y el creciente fenómeno del reparto agrario decidió venderlas; para ello solicito la autorización  ante Jose G. Parres Secretario de Agricultura y fomento que se le presento un primer plano donde se especificaba la lotificacion 12 mil hectáreas y que en ese momento se contaba 45 socios que realizaron la colonizacion voluntaria, luego se firmo un contrato de concesión de fecha 23 de abril de 1938  de acuerdo a la Ley federal de colonización de 1926. Por lo tanto la "Colonia agrícola y ganadera Río grande" esta legalmente constituida podiéndose constatar en la Dirección de Colonias y Terrenos Nacionales de la Secretaria del ramo. Después contrata al ingeniero Oscar Patiño Gout para que rediseñara el plano que igual que el primero contemplaba la parcelacion de  terrenos de sembradíos y  lotes residenciales. Dicho plano fue entregado en julio de 1939  en donde se establece con claridad  el fraccionamiento de 12 000  hectáreas que se subdividieron en terrenos para sembradíos de aproximadamente 20 hectáreas y  100 hectáreas  los mas grandes   así como  lotes para vivienda organizados en manzanas  que hasta la fecha tienen las amplias  calles que se  orientaron en relación a la estrella de la “Osa Polar”, dicho plano se sigue usando en la actualidad. Gracias a este visionario proyecto  las calles céntricas de Río grande cuenta con un trazo urbano similar al centro de la ciudad de Oaxaca que se caracteriza por tener amplias calles y las casas reciben la misma cantidad de rayos solares durante el día, siendo uno de sus grandes encantos..

Las leyes agrarias cambiaron y  el decreto de ley del Código Agrario de 1942 estipulaba que el  régimen de la propiedad de la tierra sería ejidal, estableciendo que  las propiedades de la federación, los estados y municipios serian afectables para  ampliar o dotar ejidos o para crear nuevos centros de población; igualmente los terrenos baldíos. nacionales y, en general, los terrenos rústicos pertenecientes a la federación, las fincas particulares susceptibles de afectación, conforme a los criterios establecidos en la ley, es decir aquellas haciendas que estuvieran abandonas o semiabandonadas y que las tierras estuvieran inexplotables serian consideradas en el reparto agrario.  La intrincada red burocrática para los trámites de la Colonias Agrícolas y Ganaderas, el vencimiento de  los tiempos  y   el cambio de la legislación agrarias generaron en la región de la costa chica y especialmente en Río grande  muchos  rumores de la falta de reconocimiento de la colonia que corrio como pólvora entre el campesinado pues con las leyes de ejidos tenia una mínima posibilidad de pedir la dotación de tierras .

El 15 de abril  de 1946 se formo el Comité Ejecutivo Agrario (en la actualidad Comite Particular Ejecutivo Agrario) con una mesa directiva que tenia como presidente Celedonio Roman Vasquez, un padrón de solicitantes de tierras y la solicitud para gestionar un ejido ante el gobierno de Oaxaca de un latifundio abandonado conocido como "terrenos de Río grande y Manialtepec" con una superficie de 36, 000 hectáreas. El tramite se inicio en la ciudad de Oaxaca en la Comisión Mixta Agraria donde se abrió un expediente de fecha 4 de mayo de 1946 con el numero 1469 que a su vez se inicio tramite ante la Secretaria de la Reforma Agraria  con oficinas en la Ciudad de México donde se turno y consta en el Archivo Central de la Reforma Agraria quedando registrado con el folio 23/22285; sin embargo el Gobernador del estado de Oaxaca Edmundo M. Sánchez Cano (1944-47), mando una carta en donde explicada la  existencia de la Colonia Federal Agrícola, Ganadera y Artesanal de Río Grande por lo que el tramite fue entorpecido por la burocracia, clientelismo político, compadrazgo, etc. . Por su parte los agraristas se rebelaron contra el administrador de “La Casa Valle” generando una revuelta e invadieron algunos predios, por ello el administrador de “La casa Valle” mando las guardias de la hacienda a sofocar el levantamiento hecho que termino en varios decesos y varios encarcelados del grupo agrario. Los principales cabecillas se fueron por un tiempo, pero la mayoría vivió un clima de represión por muchos años después dándole a Río Grande su carácter de "luchador social". (La resolución de esta dotación de tierras se dio hasta 1999 en favor del núcleo agrario con un total de 9,339 hectáreas de los terrenos de Río grande y Manialtepec)

En el año de 1950 llega el servicio de Telégrafos durante la administración de la Agencia municipal por el Militar Guillermo Estrada. Esto propicio una fluida comunicación con la capital de Oaxaca y la mismísima capital del país, por el constante pleito agrario.


La historia de la educacion publica en Río grande sufrió lo que en muchos pequeños pueblos, el cacique corría a los profesores rurales por su actividad transformadora de conciencias. En este apartado pueblo el Señor Willibaldo Ortiz Caballero originario de  San Mateo Yucutindoo  a la edad de 30 años llego con su ganado vacuno, era una persona "letrada" que supo ganarse el aprecio y amistad del administrador Don Gonzalo  quien poco a poco comenzó a comprender la necesidad de establecer el servicio educativo pero impartido por una persona de su entera confianza. Aproximadamente de 1938 hasta 1955 se estableció junto a la agencia un salón de clases improvisado construido con techo de teja, cercado de palapa, piso de tierra, bancas y mesas.

 Al no lograr la venta de los terrenos y solares el señor Alfredo del Valle logra en 1952  ampliar el plazo de comercialización hasta 1973 gracias a la "Compañía  colonizadora agrícola del sur"  nombrándose como gerente a la Señora Alicia del Valle Gómez y se transfieren los derechos de propiedad a la Señora Rebeca Romero. La Compañía colonizadora vendió 14, 763 hectáreas a los pobladores de Santiago Cuixtla, Oax.  Esto despertó la inquietud de los pobladores de Río grande quienes en 1955 se organizaron de manera formal  para formar un sociedad denominada "Guillermo Silva y compañía" que se registro con el numero 1 de la sección  de comercio del Registro publico de la propiedad de Juquila, Oaxaca; dicha sociedad estaba encabezada por su presidente el Sr. Guillermo Silva Gallardo contando con 246 socios  quienes buscaban  adquirir terrenos para su explotación agrícola, ganadera y forestal por 50 años.  Las personas quienes quisieran un terreno deberían aportar 250 pesos por cinco años consecutivos y ademas quienes se dedicaran a explotar las coroceras aportarían 450 pesos por nueve años consecutivos. La sociedad "Guillermo Silva y compañía" logro pactar la compra-venta con la Sra. Alicia del Valle gerente de la Compañía Colonizadora, ademas de constituirse como la intermediaria  de la venta de los terrenos y  lotes solares con los lugareños quienes afirmas que se les vendieron en 250 pesos. Los terrenos y lotes se pagaban con el corozo que  recolectaban los pobladores de las coroceras silvestres y semivírgenes, así como con pequeñas cantidades en efectivo.


Para 1955 estando de agente el Sr. Guillermo Silva  se decidió  re-construir las "mojoneras" con la cuales se estarían marcando los limites territoriales de las tierras de Río grande, para lo cual fueron citados los  albañiles de la comunidad  que eran los señores Felipe Ortíz,  Lorenzo Saguilán y  Alberto Torres,  para que dieran tequio con el resto de ciudadanos del pueblo; estableciéndose los siguientes puntos Cerro hermoso a Tlachicones, Casas viejas, El vigía, Llano del patio, Tepalcates, Mingo Ché, Cumbre del tecolote, Campechero, Arroyo del león  y desde este punto por todo el litoral del Océano Pacifico hasta el punto de partida. Antiguamente las "mojoneras"  eran construcciones de piedra y cal en forma de cono truncado en cuya cara superior se deja el orificio para una cruz de madera, en la actualidad son basamentos en forma de prismas cuadrangular con prolongaciones de estructuras  metálicas que sobresalen.


En 1955  se fundo la Escuela Primaria "Progreso" comenzando con humildes salones de "palma",  constituyéndosele después su pintoresco "salón de piedra"; de esta manera surgió para Río grande  "un faro de luz". El Profesor rural Willibaldo siguió trabajando hasta muy avanzada edad al punto de que muchos adultos plenos contemporáneos lo siguen recordado como el "profesor viejito", el mas estricto, el mejor maestro de todos.


Para el año de 1960 “Aerolíneas Rojas” empieza a funcionar con el servicio de transporte aéreo en aviones bimotores de aproximadamente 40 pasajeros tanto para pasajeros como de carga teniendo como rutas: Río grande-Acapulco y Río Grande-Oaxaca ambos vuelos con varias escalas en diferentes poblaciones de importancia. La ruta Río Grande-Acapulco hacia escalas en Tututepec, Jamiltepec, etc. Esto permitió un mayor intercambio comercial y flujo poblacional que le proporciono a Río Grande una nueva manera de vivir. Aproximadamente al año siguiente ocurrió el accidente de mayor envergadura que se tiene conocimiento en la aviación Riograndeña aconteciendo en el “Cerro del burro” de la ruta Río Grande-Acapulco donde fallecieron la esposa e hijo del propietario de la aerolínea el Sr. Guillermo Rojas, a partir de tal suceso la línea quedo desacreditada y  fue perdiendo importancia.

El arqueólogo Román Piñan Chan en 1964 descubrió entre el mercado "Benito Juárez"  y la capilla del Sr. de Petatlán una  piedra labrada  o  estela de forma rectangular que pertenece a la cultura zapoteca del clásico tardío en la que se  representa  un personaje de pie que tiene los brazos cruzados sobre el pecho que lleva un tocado de jaguar en la cabeza, con  la fecha calendárica  3  jaguar.  La estela fue entregada  al   INAH,  para integrarla a la sala Culturas de Oaxaca de museo Nacional de Antropología de México donde actualmente puede admirarse  y  tiene como denominación "Estela de Río grande" la cual fue descifrada por el Profr. Felix Raviela, teniendo esculpido el siguiente mensaje iconográfico:      " En el día tres jaguar del año siete casa en este lugar se dio un eclipse de sol".  Así como esta estela existen muchas otras, que están regadas por todo Río grande sin el más mínimo cuidado por parte de las autoridades de los distintos niveles de gobierno

Para 1965 la Carretera Panamericana del Pacifico -carretera federal 200-, atravesó literalmente nuestro poblado para aquellos años solo era una brecha de terrecería y se carecía de los respectivos puentes. Los ríos se cruzaban caminando o se atravesaba sobre ellos para el caso del “Río Verde” se hacia en una balsa de troncos de palma pues era sumamente caudaloso para cruzarlo de otra manera.

En el año de 1969 el Sr. Jesús Martínez Poblano era el Agente municipal de Rio Grande, al principio encontró resistencia por ser impuesto por la hegemonía del poder local, sin embargo gracias a su visión y a sus obras fue reconocido rápidamente; con el como autoridad se introdujo la energía eléctrica con el apoyo de la CFE, generando la respectiva mejora en la manera de vivir de los pobladores, quienes empezaron a incorporar en sus hogares y vida diaria el usos de electrodomésticos. En este mismo año se empezó a contar con el servicio de una caseta telefónica de la señora Vidalia Calvo.

La pavimentación de la carretera federal en el tramo de las tierras de Río grande se recubrió con chapopote en 1969  a la vez de que  construyeron los respectivos puentes por una brigada de trabajadores que se asentó en la comunidad desde años atrás. Nuestro puente de nombre “Río Grande”, requirió de dos intentos pues en la primera ocasión se lo llevo la creciente por lo que el ingeniero encargado del proyecto volvió a diseñarlo quedando como actualmente lo conocemos. La carretera costera del Pacifico significo nuevos bríos para nuestro pueblo muchas personas llegaban y literalmente se enamoraban de nuestro pueblo creciendo vertiginosamente con una población aproximada de 500 habitantes.  La carretera significo la posibilidad de comerciar de manera fluida con los pueblos importantes de la región e incluso mandando la producción agrícola, ganadera y pesquera a la la capital del estado, Acapulco, etc

La Escuela Secundaria  -EST  # 12-  se fundo en 1969 bajo  la denominación de  Escuela Técnica Agropecuaria  No. 153  "Felipe Carrillo Puerto" en donde se impartía conocimientos básicos de secundaria   y  de especialización técnica como: industrias rurales, agricultura, pecuaria, apicultura y taller básico.  Era una de las primeras secundarias de la región costa, que recibía en sus aulas a jovencitos de los pueblos aledaños desde el Río verde hasta más allá de Puerto Escondido  y toda la serranía costera.  En el año 1980 cambia su denominación a Escuela Secundaria Técnica No. 12  impartiendo tecnologías como conservación de alimentos, agricultura, pecuarias y apicultura.

En el año  1971 se tramita el ejido "Benito Juárez" (la consentida)  y el "Ejido Zárate Albarrán" (San Miguel) se gestionaron ambos ejidos casi al mismo tiempo pero solo se consolido el primero con su Nuevo centro de población "Benito Juárez".

Para Río grande surge una nueva esperanza con la llegada de la escuela normal (CREN) que inicio sus actividades el 15 de septiembre de 1978 en la escuela primaria "Progreso" inscribiendo a nuevos alumnos para el primer grado.  El Centro Regional de Educación Normal de Río grande,  surge como producto de un conflicto político estudiantil  y  de la medidas represivas  que el gobierno de Oaxaca  realizo al  CRENTO de la ciudad de Tuxtepec, obligado a ciento cincuenta estudiantes normalistas  de 2º, 3º y 4º  a trasladarse hasta nuestro pueblo si querían seguir estudiando su educación normal. El primer Director fue el Profesor Víctor Gustavo Ramirez Mendoza.  Desde entonces  la juventud  de Río grande tiene  una oportunidad de superarse con el consecuente incremento cultural de la comunidad  y  el respectivo repunte de la economía pues debemos recordar que el magisterio es el cuarto rubro de ingreso económico en el estado de Oaxaca.












REFERENCIAS



LIBROS:

BARTOLOME, Miguel Alberto y Alicia Barabas Tierra de la palabra; historia y estenografía de los chatinos de Oaxaca. 3 tomos. Oaxaca, SEP, INAH, Centro Regional Oaxaca. 1979.

BRADOMIN, José María. Historia antigua de Oaxaca. México Ed. Trillas, 4ta ed., 1978. 355 pp


ZARATE Morán, Roberto. “El corozal, un sitio arqueológico en la costa del Pacífico de Oaxaca”. Cuadernos del Sur. INAH –Oaxaca. 1990. Pp. 7-35





DIARIOS

Diario Oficial de la Federación (D.O.F.) 01/12/1999. Sentencia del juicio agrario numero 521/97, relativo a la dotación de tierras promovido por campesinos del poblado de Río grande, Municipio de San Pedro Tututepec, Oax. 39 paginas.




MECANIGRAMAS Y MANUSCRITOS

RABIELA arroyo Félix. Mecanigrama sin titulo. Trabajo escolar para la asignatura de: Comunidad y desarrollo. Licenciatura en educación primaria. UPN, Subsede Río Grande. Plan 1985. [Lic. en Comunicación UAM- Xochimilco]. Sin página




DIGITALES:

INAH pagina digital.  Pestaña "giga pixel".    http://www.inah.gob.mx/giga-pixel










------------------------------------------------


La historia verdadera, solo la pueden contar quienes participaron de ella; nosotros solamente estamos realizando un esfuerzo por reconstruirla, desafortunadamente la historia en ocasiones a pesar de estar muy analizada presenta lagunas, por ello invitamos a las personas interesadas por el pasado y sus implicaciones en el devenir a compartir su versión histórica con la nuestra confiando en la dialéctica para discernir una versión más apegada de la verdad de nuestro pasado.


Escrito por el Profr. Laurentino Martínez



...

RESTAURANT: "MAMA LILA"

RESTAURANT: "MAMÁ LILA". Por: Laurentino Martínez Torres  El restaurante iconico de Rio Grande , Oax. que inicialmente era d...