domingo, 13 de noviembre de 2011

ABUELOS REVOLUCIONARIOS. Nada que festejar




VERDADEROS REVOLUCIONARIOS
Compañero normalista y pueblo en general la historia de México nos revela  los viejos descontentos de nuestro pueblo, que desde que fue sojuzgado por los invasores españoles genero el descontento  callado y generalizado de nuestra raza, ocultado en la aparente paciencia del indígena y mestizo quien  espera hasta la fecha que resurja su caudillo de la fuerza del manifiesto popular mismo. Pregunto: ¿Conoces verdaderamente la historia de México?, o solo te conformas con aprender y/o enseñar aquella historia que los libros de texto oficiales presentan descarnada de la vida misma y cargada de falsedades. 
Después de aprenderme en mis estudios primarios y secundarios la historia de la casta revolucionaria militar carrancista,  creí que sabia mucho de historia pobre de mi solo seguí perpetuando las mentiras de este sistema posrevolucionario que nunca les hizo justicia a los verdaderos revolucionarios.   Esta evolución histórica en mi mente se gesto en mis estudios de normalista, pues en ella conoci maestros que le impregnan el verdadero sentido popular a la historia. 
Compañeros maestros, si realmente quisieran ampliar sus horizontes históricos y reunir de elementos para analizar la realidad histórica de este país es necesario el análisis mínimamente de los siguientes libros:   “La revolución ininterrumpida”,  “México bárbaro”  y  “México profundo”, Etc..    Sin embargo como decía Lenin:  “es mas provechoso vivir la experiencia de la revolución que escribir acerca de ella”,  por ello los invito sentidamente  a que adquieran por cualquier medio los siguientes documentales producidos por el EZLN:  1.-  PANCHO VILLA. LA REVOLUCIÓN NO HA TERMINADO;   y   2.-   LOS ÚLTIMOS ZAPATISTAS. HÉROES OLVIDADOS. En estos videos encontraras las anécdotas de los verdaderos revolucionarios aquellos que hasta la fecha anhelan el retorno de sus caudillos: Francisco Villa y Emiliano Zapata. A los verdaderos revolucionarios  este sistema capitalista posrevolucionario los abandono a la miseria, pues la riqueza que ambicionaban los revolucionarios carrancistas no les fue suficiente para redistribuirla conforme a los ideales  revolucionarios del pueblo.

Sin embargo  recuerden  que  CUANDO EL PUEBLO SE LEVANTE, POR PAN, LIBERTAD Y TIERRA, TEMBLARAN LOS PODEROSOS, DE LA COSTA HASTA LA SIERRA. Malditos políticos carrancista,  malditos politos del PNR (ahora PRI), desaparecieron todo vestigio de los caudillos y no les vasto pues ahora como PRI  han  desaparecido todo vestigio de los ideales verdaderamente revolucionarios de nuestra constitución.  El articulo 27  reformado, el  articulo 3  reformado,  etc.  de lo demás  artículos, ya no importa; nos han robado a nuestra madre tierra, a nuestros hijos y nuestro futuro.

martes, 11 de octubre de 2011

CORRIDOS AFROMEXICANOS DE LA COSTA CHICA

CORRIDOS AFROMEXICANOS DE LA COSTA CHICA REUNIDOS EN UN FONOGRAMA EDITADO POR EL INAH

 

Noticia por José Lara   (version pdf)
Atención pongan señores...

En la portada del disco Atención pongan señores... El corrido afromexicano de la Costa Chica que realizó el etnohistoriador Gabriel Moedano y que edita el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a
Corridos Afromexicanos  a través del Programa Cultural del Pacífico Sur, aparece una fotografía del archivo Casasola de un hombre con rasgos afromestizos:

El sujeto viste camisa de manga larga blanca y pantalón gris a rayas. Un sombrero de petate ciñe su cabeza y en la parte frontal de éste resalta un moño hecho con listón. Está sentado, su postura es rígida; del lóbulo de su oreja derecha pende una arracada, en su pecho hay varios broches, dos de ellos tienen moños como el de su sombrero, y de su cuello baja una medalla hasta la altura de las costillas. Sus facciones son recias: labios gruesos, nariz ancha, frente mediana y ojos oscuros con mirada amenazadora. De la bolsa derecha de su pantalón sobresale un revólver y por la posición de su brazo, parece listo a empuñar el arma.

Sirva la descripción anterior no sólo para ubicar la circunstancia de un hombre de la agreste Costa Chica de Guerrero y Oaxaca sino también el contenido fonográfico de este disco que al juicio del etnomusicólogo Félix Rodríguez León es un "testimonio de un testimonio" ya que por un lado representa la tradición musical y lírica y por el otro, acontecimientos que configuran la vida cotidiana de la región: "historias que tratan de un barco hundido o de una emboscada; de mujeres parturientas o vendidas; o de una braga quinceañera que no titubea en vaciar el tambor de la pistola sobre sus atacantes".

Número 38 de la colección de obras que integran la Fonoteca del INAH, Atención pongan señores... El corrido afromexicano de la Costa Chica, es un disco que desentraña parte de la historia de la diversidad racial de nuestro país y da testimonio de su transformación. En él se aprecia notablemente "un significativo acervo de tradiciones, costumbres y creencias que tuvieron origen en las selvas y sabanas del continente negro y que fueron traídas a estas tierras por mujeres y hombres que, arrancados con brutal violencia de sus lugares nativos, se vieron sometidos a la esclavitud en los dominios novohispanos".

Los once corridos del fonograma son narraciones que de acuerdo con Benjamín Muratalla, subdirector de la fonoteca del INAH, "encierran valores comunes, anhelos y formas de ver el mundo; son voces y acordes que transportan al escucha a los ambientes de la costa donde la gente reunida en torno del trovador se recrea con los dramas y hechos trágicos de la vida".

Los corridos de Atención pongan señores.. son registros sonoros que datan de hace más de tres décadas y llevan implícita la impronta de los viejos equipos de grabación. Estas composiciones, explica Gabriel Moedano en el folleto que acompaña al disco compacto, fueron seleccionadas de un corpus amplio registrado desde 1967 como parte de un proyecto sobre las tradiciones orales y musicales de los afromexicanos de la costa chica.

Para ofrecer un adelanto de lo bien documentada que es esta obra Juan Diego Razo Oliva, distingue en su contenido tres tipos de mujeres que rompen con el papel secundario al que han sido relegadas dentro de la historia del corrido. Los personajes que documenta Gabriel Moedano, explica Razo Oliva son: Zoila León, mujer infortunada de quien cuenta el relato fue vendida en 15 mil pesos por su propia madre Blandina, a un tal Redilla, presumible traficante de morenas en provecho de prostíbulos de Acapulco y la otra costa; Julia Magadán, que por obligada separación de su legítimo marido se relaciona en Ometepec con un "catrincito, de ésos de camisa metida", que la enamora y la deja embarazada; y Quintila, que según la historia le dio 90 balazos al tal Chon Catarino para rematarlo, luego que éste y su pandilla de 60 pistoleros no pudieron matar al hermano ni a la muchacha, teniéndolos copados en su casa. Ella logró tumbar a catorce mientras que el hermanito hizo blanco en treinta y dos. "El enemigo de su hermano, es quien compuso el corrido; y en primera persona del singular cantó y divulgó la admiración que le causó la valiente niña de apenas 15 años: "...que si yo hubiera sabido,/ a Quintila mato primero".

Atención pongan señores... El corrido afromexicano de la costa chica, comenta Félix Rodríguez León es un trabajo prolífico de investigación en el que fluyen virtuosas espigas sobre las cuerdas de las guitarras y requintos que suplen hoy día, al arpa y al bajoquinto y en el que lánguidos cantores, quizás miran su última esperanza de ser escuchados.

Pero más allá de ser manifestaciones culturales de una región, continúa el etnomusicólogo, los corridos recogidos dan fe de la vida cultural de los afromestizos. El eco de los griots -tipo de improvisador y narrador africano- resuena detrás del romance español. Cuartetas y sextetas o sextinas, con rima no necesariamente rigurosa encuentran en el octosílabo un buen pretexto para referir el acento popular en contracciones como ""ora", "traiba" "desparezco" "l´otro" "pa´tras"; y expresiones como "pero suya si tráiba" o "con valor o preferensa" son síntesis del habla común de la región, perfectamente cuadrados con la métrica de la copla.
Con este adelanto del disco número 38 de la fonoteca del INAH sugerimos consultarlo a coleccionistas, estudiantes interesados en el género, investigadores, escritores y hasta realizadores de cine, ya que en él pueden hallar interesantes pretextos para dar rienda suelta a la creación. Por otra parte cabe destacar la labor de Gabriel Moedano que se esmeró en este proyecto vitalicio para mostrarnos la calidad literaria y musical de los corridos afromestizos y para contribuir a la recuperación de la memoria histórica e identidad étnica de los afromexicanos de la Costa Chica.


FUENTE: http://lgpolar.com/page/read/248

lunes, 12 de septiembre de 2011

EL PRICIPE AFROMEXICANO





GASPAR YANGA

Príncipe africano  hijo del Rey de la tribu Yang-Bara de la familia real de Gabón (1), quien fue capturado como esclavo y traído al continente americano aproximadamente en el 1570,  y que por azares del destino fue vendido a un español de la provincia de Villa Rica de la Vera Cruz (actual estado de Veracruz). Gaspar Yanga siempre manifestaba su linaje real  haciéndoles ver  a españoles, indígenas y esclavos que a su edad el debería ser Rey de su pueblo en el continente Africano.

Por su naturaleza insumisa pronto se rebelo con un buen número de seguidores quienes huyeron a las montañas en donde realizaban actividades de cacería y pesca  así como tropelías en contra de  los arrieros a quienes decomisaban sus cargamentos.  Por casi  treinta años Gaspar Yanga con sus gentes vivió en el cimarronaje como muchas células de africanos en México en la etapa colonial.

En 1607 el Puerto de Veracruz recibió el título de Ciudad, por lo que las autoridades españolas decidieron acabar con Gaspar Yanga.  En 1609  la corona española organizo una expedición punitiva lidereada por Francisco de la Matosa  y conformada con 550 soldados, quienes encontraron la resistencia de aproximadamente  500 afroveracruzanos del  Reino de Yanga armados con escasas 100 armas, así como con garrotes, piedras, lanzas, etc.  Para entonces Gaspar Yanga, era un anciano  que  poseía la sabiduría de los años por lo que decidió utilizar la estrategia de la resistencia sin buscar el enfrentamiento directo   con la finalidad de causarles suficientes daños y obligarlos a negociar bajo sus condiciones (2)

Ambas tropas resultaron diezmadas con el enfrentamiento; con uno de los españoles capturados Gaspar Yanga mando el trato de tregua en donde a grandes rasgos pedía el reconocimiento para su pueblo como una comunidad libre y que sus descendientes se les permitiera gobernar  además de que  se comprometía a devolver los esclavos  que llegaran a refugiarse al campamento; esto último fue necesario para que no se vieran amenazados los intereses coloniales de los españoles.

La Corono accedió a dicho pacto cediéndoles un lomerío llamado Las Palmillas,  para que lo habitaran pacíficamente con la condición que los frailes franciscanos se encargaran de su cristianización y   enlace con la Corona;  tiempo después creció su población  por lo que exigieron un terreno más grande  que seria otorgado en 1630.  Como el pueblo de Yanga era  visto como una amenaza latente para la estabilidad de la Nueva España,  el virrey don Rodrigo Osorio  Marqués de Cerralvo, determinó que era mejor otorgarles la independencia el 3 de octubre de 1631 siendo la primer comunidad afromexicana (4)  libre del continente americano, denominándosele "El pueblo Libre de San Lorenzo de los Negros". en las cercanías de Córdoba, Veracruz.   


Mucho tiempo después  en 1930  se cambiaron el nombre de “San Lorenzo de los negros” al de   “Yanga” en  honor a su libertador.  Desde entonces este característico municipio de Yanga, Veracruz (5)  a reconstruido en cada momento esta historia  tan desconocida por los descendientes afromestizos y afromexicanos

FUENTES

1) http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=762561
2).  http://es.caoba.org/cultureclub/historia/yanga/article.html
3). http://es.wikipedia.org/wiki/Gaspar_Yanga
4). http://impreso.milenio.com/node/8516373








.

viernes, 8 de julio de 2011

HACER MILPA ES ANTICAPITALISTA

...


Por Armando Bartra

Hay que repetirlo: los mesoamericanos no sembramos maíz, los mesoamericanos hacemos milpa. Y son cosas distintas porque el maíz es una planta y la milpa un modo de vida. La milpa es matriz de la civilización mesoamericana. Si en verdad queremos preservar y fortalecer nuestra identidad profunda, no sólo agroecológica sino socioeconómica, cultural y civilizatoria, debemos pasar del paradigma maíz al paradigma milpa: un concepto complejo que incluye al maíz pero lo rebasa por la izquierda.

Solo y su alma el maíz es monotonía mientras que la milpa es de por sí diversidad. En la milpa el maíz, el frijol, la calabaza, el chile, el chayote, el tomatillo, los quelites, los árboles frutales, el nopal, los magueyes y las vestezuelas del campo se hacen compañía. A diferencia de los uniformados maizales, las milpas son abigarrados policultivos.

El maíz es uno la milpa es muchos; el maíz discursea la milpa dialoga; el maíz es ensimismado la milpa solidaria; el maíz es monocorde la milpa polifónica; el maíz es singular la milpa plural; los maizales son disciplinados cual desfiles militares las milpas jacarandosas y desfajadas como carnavales; el maíz se siembra la milpa se hace; el maíz es un cultivo la milpa somos todos.

Los mesoamericanos no nos distinguimos de los europeos y estadounidenses en que para comer ellos siembran trigo y nosotros maíz, porque a fin de cuentas entre un maizal y un trigal no hay tanta diferencia. Lo que nos distingue de los pueblos de climas fríos y templados es que ahí se siembran granos y nosotros hacemos milpa; ellos producen su alimento en plantaciones homogéneas y nosotros –si nos dejan– lo cosechamos en barrocos jardines.
FOTO: Joseph Sorrentino


Hacer milpa es cultura. Pero es un hecho cultural que resulta de un condicionamiento natural. Los ecosistemas de climas fríos y templados son poco diversos y a la vez estables y resistentes a las perturbaciones pues su biota está impuesta a los cambios extremos de temperatura. En cambio los ecosistemas ecuatoriales son más diversos y sin embargo más frágiles pues su biota no tiene que lidiar con severas variaciones estacionales.

Los ecosistemas sutiles de diversidad abigarrada en frágil equilibrio son nuestro sino, nuestra fatalidad natural. Hagamos de ellos patrimonio, virtud, ventaja, orgullo. No demos la espalda al nicho ecológico que nos es propio, no traicionemos nuestra condición equinoccial dejándonos llevar por los vertiginosos cultivos del Norte. No nos dejemos seducir por las rudas tecnologías que arrasan con nuestra biosfera, nuestros suelos, nuestros sistemas hídricos, nuestras culturas.

“Francia es diversidad”, se ufanaba el historiador Fernand Braudel en Las civilizaciones actuales . Pero es que Braudel no conocía México: una región y un pueblo muchas veces más plural, más variopinto, más biodiverso que el galo. Y si los europeos abonan sus raíces identitarias cuantimás debemos hacerlo nosotros. Honremos nuestra diversidad de suelos, topografías, climas, paisajes y ecosistemas. Cultivemos nuestra riqueza cultural, lingüística, culinaria, espirituosa, musical, festiva, indumentaria… Hagamos de México, no un monótono maizal del noroeste, sino una milpa multicolor; un mosaico de aprovechamientos diversos pero entreverados y complementarios; un policromo mural de paisajes agroecológicos pero también de otros aprovechamientos, que el modelo milpero no vale sólo para la agricultura sino para la vida toda. Porque no está mal escuchar las “señales del mercado” –siempre que no nos atrapen como cantos de sirena– pero lo primero es atender las señales de la naturaleza.

La fuerza de la milpa no está en la productividad del maíz o del frijol o de la calabaza o del chile o del tomatillo medidas por separado. Su virtud está en la sinérgica armonía del conjunto. Su eficacia no le viene de las partes sino de su entrevero, de su abigarrada simbiosis. Fuerza de lo diverso solidario que es recurso de primera necesidad en tiempos de cambio climático antropogénico. Años turbulentos en que lo único seguro es la incertidumbre. Y cuando la creciente incertidumbre medioambiental se asocia con la cada vez mayor incertidumbre económica, no hay mejor estrategia que atender a la sabiduría popular que recomienda no poner todos los huevos en una misma canasta y apostar a la diversidad entreverada.

Un último argumento para hacer milpa es que la milpa es anticapitalista. Porque capitalismo es sinónimo de especialización y homogeneidad, es separación del campo y la ciudad, es desarrollo de la industria a costa de la agricultura. Sumiso al mercado y movido sólo por la ganancia, el gran dinero vive obsesionado por incrementar de la productividad mediante tecnologías estandarizadas y siempre en vertiginosa renovación. El campo en cambio es reducto de la diversidad natural-social siempre resistente al uniformador modelo de agricultura industrial. Es verdad que el monocultivo tuvo algún éxito en las grandes planicies templadas y fácilmente mecanizables, pero cuando irrumpe en las regiones equinocciales en las que la poca fluctuación climática propicia una gran diversidad ecosistémica, la especialización extrema resulta suicida y el único paradigma viable es el de la milpa.

Los usos y costumbres del capitalismo marchan del frío al calor y a los pueblos equinocciales nos llegaron del norte. No es casual que en los climas templados donde la naturaleza aguanta más o resiente menos el trato rudo y las intervenciones desconsideradas, haya nacido y embarnecido el mercantilismo absoluto. Pero en el trópico el avasallante y emparejador modelo de agricultura industrial resulta literalmente contra natura. Nuestra vocación agroecológica son los aprovechamientos múltiples, biodiversos, tecnológicamente plurales y de manejo holista. Es nuestra vocación natural y socioeconómica la integración armónica del campo y la ciudad, la articulación virtuosa de agricultura e industria. Por temperamento y por cultura se nos da la policromía societaria, la solidaria pluralidad de talantes.


En el trópico la gente es risueña, cantadora, fiestera, desfajada, libertaria, imaginativa, soñadora. Pero todo esto que somos por inclinación y por naturaleza es mal visto por un capitalismo mandón, rígido, disciplinado, racional que al sueño contrapone una vigilia perpetua. Entonces, hay que resistir al capitalismo que nos llegó del frío. Hay que pararlo antes de que sea tarde. Pero resistir no basta, hace falta también paradigmas de repuesto. Y en Mesoamérica el más inspirador, el más sugerente, el más poderoso, el más visionario paradigma alternativo es la milpa.

Porque sin maíz no hay país, hagamos milpa. Y hacer milpa es mirar el campo –mirar el mundo– con otros ojos: con ojos de mujer.

Asomarnos al agro adoptando el punto de vista de las mujeres es fijar los contornos de un universo que está ahí pero que desde otras perspectivas resulta invisible. Por ejemplo: las calamidades del campo a todos atosigan, pero nombrar la penuria rural con la voz de las campesinas es darle un contenido distinto y más filoso a las palabras. Porque adoptar un enfoque de género no es documentar la situación particular de las mujeres sino asumir que la realidad está cruzada por una injusta y asimétrica diferenciación sexual históricamente construida. Y ese profundo desgarramiento, que en el agro es aún más doloroso, sólo puede ser develado desde la perspectiva de las oprimidas.

El “feminismo” es una filiación ideológica y política con la que se puede concordar o no. Pero el enfoque de género es insoslayable. Y el enfoque de género es feminista o mujerista por las mismas razones por las que el enfoque de clase exige ponerse en el lugar de los explotados: porque cuestionar la sociedad patriarcal y el sistema capitalista es tomar partido por sus víctimas, por las y los oprimidos.

Toma de partido que es opción política pero también epistémica pues más allá de darle visibilidad a prácticas y espacios sociales poco atendidos si no es que soslayados, de lo que se trata de ejercitar un modo de ver el mundo distinto del hegemónico que corresponde a un modo distinto de estar en el mundo. Adoptar el género como atalaya y como trinchera no se agota en documentar lo invisibilizado, exige repensarlo todo: edificar una nueva sociología, una nueva economía y una nueva historia; demanda restaurar la unidad del trabajo productivo y el reproductivo; convoca a construir un nuevo tipo de organización social y gremial; supone rediseñar las relaciones laborales y las formas de convivencia.
Dice bien Mercedes Olivera en El impacto de la crisis alimentaria en las mujeres rurales de bajos ingresos en México : “El género, por su transversalidad en todos los ámbitos de la realidad, es una categoría útil para analizar los efectos de la crisis alimentaria y global actual, proporcionándonos una visión amplia capaz de contemplar desde nuestra condición de mujeres, los múltiples factores, dimensiones y diversidades que son causa y consecuencia de este complejo proceso”.

En Género e historia , Joan Wallach Scott, una de las mayores teóricas del feminismo, hace una crítica del empobrecimiento del término género. A veces pareciera que “género es tan sólo otra manera de referirse a las mujeres y a los hombres (Con frecuencia) los libros que supuestamente practican un “análisis de género” (…) no son más que estudios, bastante predecibles sobre las mujeres o sobre las diferencias de estatus, de experiencia, y de posibilidades que se ofrecen a las mujeres y los hombres (…) En nuestros días, el género es un término que ha perdido su filo crítico”. La propuesta de Joan es devolverle al concepto su carácter subversivo asumiéndolo como la estructura del “conocimiento que organiza nuestras percepciones”.

Y creo que esto es lo que necesitamos hacer. Conversión intelectual y política trascendente porque otro mundo será posible si, y sólo si, lo soñamos y lo construimos desde la perspectiva de los oprimidos. Y el género es una de las formas más filosas de la opresión.

Pero además ese enfoque es importante porque la utopía se construye desde la crítica al orden inicuo pero también desde el proyecto alternativo. Visión de futuro que por lo general se inspira en las formas generosas y solidarias de convivencia, en las utopías hechas a mano que a pesar de los pesares florecen en los intersticios del sistema.

Y una de las experiencias altermundistas más inspiradoras es la de los campesinos y las campesinas. Tercos defensores de un mundo desgarrado y escarnecido donde sin embargo se mantiene viva la memoria, donde –en la medida en que los dejan– se preserva la naturaleza, donde la producción y la reproducción no son ámbitos tan separados (…) Núcleo civilizatorio duro de cuya preservación se han ocupado siempre las mujeres.

Territoriales, multiactivas, duchas en el bricolaje y las estrategias holistas; preservadoras de la naturaleza, los saberes locales y la memoria las mujeres de la tierra abordan la producción económica desde la reproducción social privilegiando la calidad sobre la cantidad, el valor de uso sobre de cambio y la vida sobre la economía. Y es por eso que las mujeres rurales representan en mayor medida que los varones los recursos civilizatorios necesarios para salvar al campo. Arrinconada pero poderosa, persiste la economía moral del mujerío, un virtuoso modo de hacer cuyo paradigma no es la empresa sino la familia y la comunidad.

Porque el campo profundo es femenino, el nuevo mundo –si lo hay– tendrá rostro de mujer.

*Mitote (del náhuatl, mihtotía: danzar) alcaraza, bulla, escándalo, alboroto.




Posdata Dicen que el campo se ha feminizado. ¡Falso! Una cosa es que en las comunidades rurales predominen las mujeres, los viejos y los niños, y otra muy distinta es que el campo tenga ya rostro de mujer. Lo primero es un saldo nefasto del agrocidio, lo segundo una tarea pendiente. Este agro desertado mayormente por una de sus dos mitades, este agro de familias desgarradas, este agro mocho no es –en modo alguno– un agro femenino. Hay que feminizar al campo, sí. Pero el campo tendrá rostro de mujer cuando se restauren las estrategias de sustentabilidad ambiental y seguridad alimentaria que en sus ámbitos ellas han seguido practicando; cuando se ponderen, armonicen y redistribuyan equitativamente el trabajo productivo y el reproductivo; cuando se recupere la memoria histórica restituyendo los saberes tradicionales que ellas han preservado; cuando los varones reconozcan que en la crisis del productivismo mercantilista y depredador se impone el regreso a las estrategias femeninas del buen vivir. El campo se feminizará cuando ni ellos ni ellas tengan que migrar a fuerzas, cuando las mujeres y los hombres de la tierra encuentren –si así lo quieren– un futuro promisorio en sus propias comunidades.

Tomado de: http://www.noticiasdelarebelion.info/?p=5063

sábado, 2 de abril de 2011

CLINICA DEL ISSSTE EN RIO GRANDE, URGENTE SU CONSTRUCCION

2/abril/2011

Desde hace más de 20 años el magisterio Riograndeño a solicitado encarecidamente a las autoridades del ISSSTE la construcción de un Clínica de esta dependencia, aquí en Río Grande para beneficio de todos los derechohabientes. Inicialmente ponían como condición la donación de un terreno al ISSSTE, hecho que se logro cuando los maestros presentaron una área destinada para tal efecto; sin embargo, no se construyo y se volvió a recurrir a la artimañas administrativas de las dependencias federales, "hacer el tramite tediosos y engorroso" para que los solicitantes declinaran en su petición. Pero pocos profesionista esta acostumbrado a luchar contra una "montaña de papeles y tramites administrativos" como los maestros.

La normal tiene más de 30 años, en sus primeros años egresaron un grupo, después de dos y los últimos 15 años de tres grupos de egresados (1 de primaria y 2 de física). Redondeando los datos diría que en 30 años han egresado dos grupos por año, entonces han egresado aproximadamente del CREN 60 grupos. Cada grupo normalista se integra en promedio por 30 alumnos. Ahora imaginemos ¿Cuántos maestros habrá en Rio grande? 60 grupos por 30 alumnos, tenemos un total historico de 1800 maetros egresados del CREN

Cada maestro se le descuentan de su salario quincenal 233.50 pesos en el concepto "04 seguro de salud y otras prestaciones del ISSSTE", que sumados a los 1800 maestros Riograndeños se deduce que se cotinza al ISSSTE como institucion federal $ 419 400 pesos que al multiplicarse por las 24 quincenas por año que el magisterio percibe se realiza una cotización de 10, 065,600 anuales; para no hacerla larga hasta aqui le paramos de números. Imagínense como estamos de abandonados por el ISSSTE en Río grande.


Al ISSSTE tambien le cotizan los empleados del Sector salud, los Fumigadores, los de CFE, SCT,SDN, etc. Por tanto no es posible que hasta la fecha tantos derechohabientes sigan sufriendo la calamidad de ir a un pésimo servicio de salud en donde se pierde mucho tiempo por la cantidad de pacientes que tiene que atender un solo médico y por si no fuera poco no se encuentran todas las medicinas salvo las básicas como son naproxeno, aspirinas, etc. situacion que se vive en todos las clinicas y hospitales de toda la Republica Mexicana. Los trabajadores en activo y los jubilados de Rio grande debemos alzar la voz para exigir de manera contundente la CONSTRUCCION DE LA CLINICA DEL ISSSTE, lo que conllevará a la relativa mejora del servicio que proporciona esta dependencia a nuestro pueblo en beneficio de la salud de casi 2500 familias integradas por trabajadores y trabajadoras, sus hijos, padres y abuelos.


Sentimos la necesidad de expresarle al medico Guarneros una amplia felicitación por su labor loable en un horario comodo y que ademas se observa que realiza un trabajo titánico atendiendo a muchos pacientes en el día así como hacer maravillas con las escasas medicinas que le manda la dependencia. Reciba usted un extenso agradecimiento del magisterio Riograndeño por retomar en los hombros esta empresa tan delicada que es la salud de los trabajadores federales y sus familias.

En breve habrá una actividad sindical en donde el magisterio Riograndeño alzara su voz para exigir que se realice la construcción de la Clínica del ISSSTE que se tiene prometida para este 2011, por lo que invitamos a los demás trabajadores federales y al pueblo en su conjunto a unirse a esta lucha obrera y popular. Los días y el lugar no se los podemos externar para evitar que la burguesía y sus representantes (las autoridades y las fuerzas represivas) diseñen estrategias para contrarrestar la acción obrera.

------------------------------------------------
9/abril/2011



En esta jornada de manifestaciones sindicales (5,6,7 y 8 abril) se revisaron con funcionarios estatales y federales la atención que el ISSSTE otorga a sus derechohabientes en sus clínica de Puerto Escondido, Unidad Medica Familiar (UMF) Santa Rosa y puestos periféricos Nopala, Huatulco, Pochutla, Rio grande así como la creación de uno nuevo en Zenzontepec. Durante estas jornada  nos hicimos conscientes de muchas irregularidades del servicio del ISSSTE y algunos situaciones fuera de la norma por ejemplo:
* En Huatulco no se tiene construcción de UMF pero se tiene medico de base cuando es condición contar con construccion para soltar el recurso humano;
* Presunto robo de medicinas;
* Trato despótico del pediatra y una administrativaa de ISSSTE en Puerto Escondido;
* los doctores de puestos perificos no cumple con su horario o su cantidad de  22  consultas al día  ;
* que comunidades pequeñas gocen de su edificio de UMF del ISSSTE como es Santa Rosa de Lima, Tutut.; etc.

En cuanto a lo que se logro para Rio grande fue la minuta de federal ISSSTE-Sector Puerto Escondido SECCION 22 de fecha 8 de abril 2011, donde se especifican dos puntos que son:

1.- Creación de la Comisión técnica con funcionarios federales, estatatales, seccionales y los de la Comisión negociadora del Sector Puerto escondido
2.- Iniciar el lunes 11 de abril en la Supervisión de Primaria a las tres de la tarde el Proyecto técnico para la construcción de la UMF de Rio grande.

¿Ahora que sigue? Darle seguimiento. La Comisión negociadora del sector debe cumplir con todos los llamados y estar atentos a los requerimientos del ISSSTE.


Además de lo anterior se fijo una TAREA encomendada a la delegación de Primaria formal de Río grande hacer una reunión el día domingo 10 de abril del 2011 para los derechohabientes del ISSSTE (todos los trabajadores federales) para informa y organizarse como directamente beneficiados. El lugar y la hora se dejo en mano de la delegación de primaria formal.


------------------------------------

11  de abril del 2011


Se presentaron los funcionarios en el lugar y hora pactada  (Supervision Primaria Form.) con la Comision negociadora despues de la revision del papeleo se procedio a la inspeccion ocular del terreno destinado para la UMF del ISSSTE aqui en Rio grande, que se encuentra en el fraccionamiento de los maestros. Estando en el terreno se hizo un estudio de mecanica de suelos por los funcionarios quienes checaron medidas del terreno, etc. luego de esto se nos volvio a reunir en la Secundaria del Barrio de la Cruz donde despues de una breve platica entre funcionarios y magisterio encontramos con pequeñas trabas debido a la que la documentacion que sustenta la donacion no esta en regla asi como a los sucesivos cambios de Comites del fraccionamiento magisterial los cuales no se encuentran legalizados por una autoridad competente; por lo que se encomendo a los compañeros del fraccionamiento que hicieran los tramites ante un notario publico o autoridad competente.

--------------------------

mayo 2011

Los compañeros del fraccionamiento estan poniendo todo su empeño en la regularizacion de la documentacion del terreno y del fraccionamiento magisterial de Rio grande para acercarnos a la meta de concretar la UMF del ISSSTE.  En cuanto a las platicas con funcionarios federales del ISSSTE se dice que se ha establecido el enlace entre estos y la comision de seguimiento integrada por los compañeros de asistencia social de las distintas delegaciones sindicales con cabecera oficial en Rio grande, Oax. quienes creo sinceramente que tambien estan poniendo todo de su parte.

De la base nunca desconfio, el problema son sus lideres con sus conciencias pseudo burguesa. Espero que este error de procedimieto   regularizacion de papeles-movilizacion-negociacion haya sido obra de la casualidad y no de un plan finamente planeado por  el corrupto lider sindical  Epifanio  de la corriente  politica-sindical de COMAO  que predomina en el sector 2 de Puero Escondido;  quien desde mi particular punto de vista se colgo la mochila en contubernio de lidercillos de la region costa quienes lo siguen y que se erigieron como comision negociadora.

RESTAURANT: "MAMA LILA"

RESTAURANT: "MAMÁ LILA". Por: Laurentino Martínez Torres  El restaurante iconico de Rio Grande , Oax. que inicialmente era d...