CHATINOS / KITSE
CHA'TNIO
Del nombre
Los chatinos se
llaman a sí mismos Kitse cha’tnio. Los términos cha’tnio, cha’tña y tasa’jnya
son variantes usadas en Nopala y Yaitepec, en Tataltepec y en Zezontepec,
respectivamente, para designar la propia lengua y significan “palabra
trabajosa”, “palabra difícil”, o bien “trabajo de las palabras”.
Localización
El territorio chatino
se encuentra enclavado en la Sierra Madre del Sur, en el estado de Oaxaca. Se
extiende de manera continua de suroeste a noroeste en el distrito de Juquila
pasando de la costa a las zonas montañosas de la Sierra; prosigue en esta
dirección hasta incluir una porción sudoccidental del distrito de Sola de Vega.
Esta región colinda al oeste con el distrito de Jamiltepec (mixteca de la costa),
el de Sola de Vega, al norte y los de Miahuatlán y Pochutla, al este, y con la
costa del Pacífico, al sur.
La población chatina
se concentra principalmente en los municipios de: Santos Reyes Nopala, San Juan
Quiahije, San Miguel Panixtlahuaca, Santiago Yaitepec, Santa Cruz Zezontepec,
San Juan Lachao, Santa María Temaxcaltepec, Santa Catarina Juquila y Tataltepec
de Valdez, casi todos pertenecientes al distrito de Juquila en asentamientos
dispersos.
Infraestructura
La accidentada
condición orográfica de la región chatina ha determinado su aislamiento hasta
muy recientemente. Se cuenta con carreteras que conectan a Juquila, la cabecera
del distrito, con el resto del estado. Una de ellas cruza por Zacatepec y llega
a Juquila en aproximadamente dos horas; la otra une a Oaxaca con Sola de Vega,
sigue por la Sierra Sur, pasa por Juchatengo, baja a la costa por San Gabriel y
San Pedro Mixtepec y termina en Puerto Escondido. El municipio más aislado es
Zezontepec.
Diversos municipios
chatinos cuentan con pistas de aterrizaje. Todas las cabeceras municipales y un
buen número de agencias cuentan con luz eléctrica. En Juquila, Lachao, Nopala,
se cuenta con sistemas de tubería y almacenamiento de agua.
Respecto a los
servicios educativos, la región cuenta con escuelas federales y de educación
bilingüe. En cada cabecera municipal se tiene por lo menos una secundaria
técnica; y en algunos también hay telesecundaria.
En cuanto a salud, la
región cuenta con atención primaria. En San Miguel Mixtepec, Tututepec y Nopala
hay clínicas de salud.
|
Antecedentes históricos
Los vestigios de la
cultura chatina en la costa se remontan al año 400 a. C., aunque las estelas
existentes en Nopala datan de 600 a 800 d. C. El reino chatino estuvo bajo
dominio mixteco cerca de 300 años, sin embargo, por diversas razones siempre
conservaron una parte de su región independiente de los dominadores. Durante
la conquista española se estableció en Tututepec la capital de las regiones
mixteca y zapoteca, dada la riqueza en oro y perlas que ahí había. En este
periodo, dos epidemias minan a la población del lugar: la viruela y el
sarampión; su importancia económica decae.
Debido a la
inaccesibilidad de la región y a la falta de minerales, la unidad cultural
chatina permaneció relativamente aislada, aunque tomó la estructura política
y la religión de los conquistadores.
|
Durante la Colonia,
el cultivo de la grana adquirió importancia económica en Europa, pero no
benefició la economía chatina.
La participación de
los chatinos durante la Independencia fue marginal. Sin embargo, las Leyes de
Reforma afectaron su territorio que fue a parar a manos de criollos o de
extranjeros, quienes acapararon las mejores tierras de cultivo. A la
caída económica de la grana, a mediados del siglo xix, se introduce el cultivo
de café. Durante el Porfiriato se agudiza el despojo de tierras comunales
indígenas. Esta época fue de gran auge para el café. Dada la cruda explotación,
la población se levanta tres veces entre 1875 y 1896; las tres son reprimidas.
El desplome del café en 1897 trae consigo la venta de las tierras a bajos
precios, y éstas son acaparadas por extranjeros.
A principios del
siglo xx se producía maíz y frijol para la subsistencia y café, caña de azúcar,
algodón, frutas y otros cultivos para el mercado. Durante la Revolución, los
chatinos apoyaron a los bandos zapatistas que llegaron a la región; sin
embargo, el triunfo del nuevo régimen no cambió en nada la posesión de las
tierras ni la desigual situación de los chatinos frente a mestizos y criollos.
La Reforma Agraria no logró tampoco devolver las tierras a los indios. Para los
años cincuenta se incrementó la producción de café y se promovió su cultivo
entre los campesinos chatinos, lo que originó una clase de pequeños productores
ligados a la economía de mercado que, sin embargo, siguieron subordinados a los
intermediarios locales. Los conflictos agrarios en la región han sido una
constante desde hace varias décadas, situación que se refleja en un clima de
violencia en la zona.
Lengua
El chatino pertenece
a la rama de lenguas zapotecanas del grupo lingüístico otomangue. Se separó del
zapoteco de forma definitiva hace 24 siglos. En la actualidad se distinguen
cuatro variantes del idioma: la de Santiago Yaitepec, que se habla en siete
municipios; la de Zezontepec, difundida en la zona norte de la región chatina y
la de Tataltepec de Valdez y Nopala en la costa.
La contaminación
del agua y la tala inmoderada de los bosques ha impactado en la nutrición y
en la medicina tradicional practicada por los chatinos, debido a la escasez o
extinción de algunas especies vegetales y/o animales. La medicina tradicional
echa mano de la herbolaria, de extractos animales y de rituales
mágico-religiosos. En la terapéutica chatina encontramos curanderos,
parteras, rezanderos, brujos, hierberos y hueseros. El uso de psicotrópicos
como el “santo hongo” y la “santa” (semillas de la virgen) es común entre los
hombres de creencia. El diagnostico se hace por medio del pulso.
El “come santo
lumbre” es una enfermedad que se cura con rezos y ofrendas al santo Fuego,
entidad que provoca la enfermedad. Otras enfermedades son el espanto,
el mal aire, la muina, el mal de ojo, el daño o la brujería. Para curar
enfermedades de origen natural como la diarrea, el latido, la disentería, la
calentura y la tos hay un uso doméstico frecuente de la herbolaria. Existe
una asociación de médicos tradicionales chatina llamada “Que TiIaá”, fundada
en 1991, que incluye a especialistas y promotores de salud de Juquila,
Panixtlahuaca, Cieneguilla-Quiahije y Nopala, entre otros.
|
|
Vivienda
La vivienda chatina
está compuesta por una o más casas dentro del solar doméstico que comprende,
generalmente, familias extensas. En estos casos se comparte la cocina, que está
en una construcción aparte. La casa es generalmente de un solo cuarto,
rectangular, sin ventanas, con piso de tierra. Las paredes son de carrizo
recubierto de lodo o adobe. Cuatro postes de madera van colocados en las
esquinas y sostienen el techo de palma, en tierra caliente, y de teja en zonas
templadas.
Los materiales usados
tradicionalmente incluyen carrizo, bambú, palma, madera, embarro, bajareque,
tejamanil y tejas, aunque cambian los materiales según la zona de que se trate.
El promedio de habitantes por vivienda es de 6.5, aproximadamente.
Artesanías
La producción
artesanal chatina consiste en textiles y alfarería. Esta última se presenta en
casi todas las comunidades, sólo para uso doméstico: ollas, comales y cazuelas.
En lo que respecta a textiles, el tejido y el bordado se producen en Yaitepec,
Quiahije y en Nopala (a menor escala), se confeccionan blusas, morrales,
ceñidores, servilletas y manteles, aunque el uso del telar de cintura está
desapareciendo. El ixtle se utiliza en Zezontepec e Ixtapan para manufacturar
hamacas, reatas, mecates y redes.
Territorio, ecología y reproducción social
La Sierra Madre del
Sur se caracteriza por su abrupta geomorfología hacia la costa del Pacífico. La
región chatina va del nivel del mar, hasta los 2 900 msnm, en donde sus picos
se alternan con pequeños valles seguidos de pronunciadas pendientes camino a la
costa. Los asentamientos poblacionales se ubican entre los 400 msnm hasta cerca
de los 2 500 msnm, se distribuyen en tres grandes zonas de vegetación-altitud:
las tierras bajas tropicales con vegetación de selva y manglares (de 0 a 800
msnm). En esta zona predomina la ganadería y la agricultura comercial. Las
tierras medias van de los 800 a los 1 600 msnm, están pobladas por bosques
caducifolios y mesófilos, es la zona en donde se asientan la mayoría de las
poblaciones chatinas que cultivan masivamente el café. A partir de los 1 600 m
comienzan las tierras altas cuya población vegetal característica son los
bosques de pinos-encinos.
Climatológicamente,
la biodiversidad de la región abarca cuatro tipos distintos: cálido húmedo, con
temperaturas extremas de 15 a 30°C; precipitaciones que varían de los 50 mm en
invierno a los 1 700 mm en verano; semicálido húmedo; con temperaturas de
10 a 30°C y precipitaciones que van de los 100 a los 1 700 mm; templado húmedo,
con temperaturas de 10 a 24°C, y precipitaciones de entre 125 y 2 000 mm;
y templado subhúmedo, con un promedio de 12 a 18°C, y precipitaciones de 150 y 1
400 mm.
|
Un complejo
hidrológico atraviesa la región, formado por los ríos Atoyac-Verde. Este
complejo territorio de diversidad de climas hace de la región chatina una
zona rica en recursos forestales, agrícolas y ganaderos. Se cultiva maíz,
frijol, chilacayote y hortalizas para autoconsumo, además de frutales para
fines comerciales. El ixtle se cultiva en Zezontepec, y la jamaica a nivel
comercial. La producción de café se ha incrementado, lo que ha traído como
consecuencia la tendencia al monocultivo y el paulatino abandono de la
siembra del maíz. Las tierras dedicadas a la agricultura tradicional son de
temporal.
En la región
también se practica la ganadería, sin embargo, esta actividad está en manos
de la población mestiza. Los bosques chatinos, son explotados por compañías
sin dejar beneficio a las comunidades; los comuneros se han organizado para
oponerse a éstas prácticas.
La migración
temporal para el corte de café en las fincas del distrito de Juquila o el
trabajo jornalero en las plantaciones agrícolas de la costa son prácticas
comunes de los chatinos para complementar la economía doméstica.
|
Organización social
El núcleo básico
entre los chatinos es la unidad doméstica, está compuesta por una o más
familias emparentadas y es la estructura fundamental de producción y consumo.
Los varones activos colaboran en faenas agrícolas, pastoreo, cacería, pesca y
construcción de viviendas. Las mujeres concentran sus actividades en el hogar,
el cuidado de los animales domésticos, el acarreo de agua y leña, el trabajo en
los huertos, la recolección y los productos artesanales. El espacio más
significativo en la casa es el altar. Aquí tienen lugar las ceremonias
principales desde la presentación de los recién nacidos hasta el traspaso del
mando. Pertenecer a una unidad doméstica le confiere los derechos y deberes a
un individuo. Esto permite intercambiar servicios y recibir apoyos en caso de
necesidad; sin embargo, esto último se extiende a nivel comunal. Otro lazo que
refuerza el desarrollo de la comunidad es el compadrazgo, que se da en casos de
bautizo, confirmación, matrimonio, vela y levantada de cruz. Además se practica
el tequio o trabajo comunitario.
El sistema de cargos
tiene tres o cuatro clasificaciones según el municipio. Así, en San Juan
Quiahije hay cuatro tipos de cargos: de escalafón, fuera de escalafón, de
cargos religiosos y de cargos vitalicios. En el primero, por orden de
importancia, se tiene el de presidente y suplente, alcalde único y suplente,
síndico y suplente, tesorero, seis regidores mayores y quince menores, juez de
vara, mayor de vara, juez de camino, teniente de policía y topiles, quienes se
desempeñan de manera gratuita. Fuera de escalafón, los cargos son secretario,
comisario de bienes comunales, consejo de vigilancia, comité de escuela, comité
de salud, comité proelectrificación, comité dif, los cuales reciben
remuneración y cumplen funciones político-administrativas de creación
gubernamental y que están relacionadas con el Estado y hacia el interior de la
comunidad. Entre los de tipo religioso se cuenta con presidente de templo,
rezadores y músicos. Por encima de todos se erige como máxima autoridad el
Consejo de Ancianos. Éste tiene conocimientos políticos y religiosos, es
depositario de las costumbres y cuenta con autoridad moral en el pueblo.
Cosmogonía y religión
El mundo chatino se
sostiene en un equilibrio entre la sociedad, la naturaleza y lo divino-sagrado
intrínsecamente vinculados, en donde los puntos de tensión han de garantizar
el mantenimiento de la armonía de su universo. Igual que otros pueblos
indígenas, los chatinos tienen sus mitos de creación tomados de figuras
naturales sobresalientes, transmitidas por medio de la tradición oral y
forman parte de su visión del mundo que también es concebida como una manera
de actuar. Del panteón divino sobresalen la santa Abuela, el santo padre
Dios, la santa madre Tierra, la santa madre Luna, los dioses del Agua, del
Viento, de la Lluvia, de la Montaña, las santas Ciénegas y la santa Lumbre o
santo Fuego. En el altar se llevan a cabo las principales ceremonias
familiares y de la comunidad. Algunas sectas protestantes se han instalado
entre los chatinos, lo que ha generado conflictos al interior de las
comunidades.
|
|
Fiestas
Hay alrededor de 40
fiestas patronales en la región y cada comunidad celebra, además, rituales
referidos a las labores agrícolas, velaciones, fiestas de barrio o de
comunidad. La única fiesta regional importante es la del 8 de diciembre en
honor a la virgen de Juquila. En Zezontepec, las celebraciones se acompañan de
teatro, música, danza, juegos pirotécnicos, misas, comidas rituales, el
inventario del santo, y la llevada de sus bienes a la casa del nuevo mayordomo.
Relaciones con otros pueblos
Las fronteras de los
chatinos están básicamente establecidas con los mestizos de las cabeceras
municipales; al interior de su región, con mixtecos y zapotecos de la sierra y
de la costa y tacuates en la Sierra Madre del Sur. Históricamente son aliados
de los mixtecos, aunque la zona de la costa ha tendido más rápidamente al
mestizaje. Sin embargo, los centros regionales de poder son San Pedro
Tututepec, Santos Reyes Nopala, en la costa, y Santa Catarina Juquila y Santa
Cruz Zezontepec, en la sierra. En este sentido, las relaciones de los chatinos
con los centros de poder mestizos son de subordinación.
VERSIÓN ORIGINAL:
PAOLA SESIA
SÍNTESIS: MANUEL ALBERTO ROBLEDO. Tomado de la página del INI.
-------------------------
PUEBLOS INDÍGENAS DE
OAXACA
ESCRITO POR GUILLERMO | 01 OCTUBRE 2006
Un saludo fraterno a mis amigos Chatinos de Nopala,
Tiltepec, Cuixtla y otros que conocí en el los autobuses, camionetas, taxis y caminos de aquella región